El Mercosur alcanzó este viernes en Bruselas, Bélgica; concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea (UE), un evento sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial, destacan desde el Gobierno argentino.
El entendimiento implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y con más de 100 mil millones de dólares de comercio bilateral de bienes y servicios, informó el Gobierno nacional.

El acuerdo, que culmina un proceso negociador que se extendió por más de 20 años desde 1999. Constituye “un hito para la inserción internacional de la Argentina ya que aumenta las exportaciones de las economías regionales”, destacaron.
Además, indicó que “consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor”.
El Gobierno argentino expresó en un parte de prensa que también se “promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía”, por lo que “generará un incremento del Producto Bruto Nacional y el aumento del empleo de calidad”.
Asimismo, señaló que constituye un “sello institucional que da carácter permanente a la relación estratégica con la Unión Europea” que garantiza “transparencia, previsibilidad y reglas claras para los actores económicos”.
Las gestiones por el acuerdo de libre comercio entre los dos bloques se iniciaron en 1999, se congelaron en 2004 y fueron retomadas en 2010.

Si se anuncia finalmente el “acuerdo político”, se abriría un período de alrededor de seis meses para pulir legalmente el tratado, traducirlo a las más de 20 lenguas de los países firmantes y enviarlo a los parlamentos nacionales, que deben aprobarlo para que entre en vigencia.
El pacto permitirá bajar aranceles en sectores como el automotor y el agrícola entre ambos bloques. En algunos casos sería una reducción gradual; en otros, automática; lo cual aún no ha sido definido.
Entre los principales ejes del acuerdo, el Gobierno argentino destacó a través de un comunicado, los siguientes logros para el Mercosur:
- Mayor calidad institucional: «Establece un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente con la UE, con entorno económico, normativo e institucional moderno; presenta una normativa transparente y consensuada que reduce la discrecionalidad en la aplicación de las políticas económicas».
- Mejora la competitividad de la economía argentina: «dinamiza las condiciones de acceso a bienes, servicios e inversiones, al reducir y eliminar restricciones. A su vez, simplifica procedimientos de operatoria comercial, facilita el acceso a tecnología, insumos y bienes intermedios que son necesarios para producir bienes con valor agregado».
- Favorece la integración regional: «Consolida el Mercosur a partir de reafirmar el proceso de integración y los compromisos asumidos en materia de circulación, armonización normativa y simplificación de procedimientos, entre otros».
- Beneficios para PyMES: «Contempla beneficios específicos para las PyMEs a partir de programas que facilitan su integración en cadenas de globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, asistencia financiera, entre otros».
- Promueve la atracción de inversiones: «Facilita el incremento de la inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad de las reglas de juego. Otros países o bloques que firmaron acuerdos con la UE incrementaron significativamente la captación de inversión extranjera directa».
- Contempla los diferentes niveles de desarrollo y el estadio en el proceso de integración: «El acuerdo se implementará en forma gradual en tiempos que garantizan un proceso de adecuación de la economía argentina a la competencia internacional. Para los países del Mercosur los plazos de desgravación arancelaria se extenderán, en promedio, en períodos de 10 y hasta 15 años, mientras que la UE aceptó plazos de desgravación con el Mercosur de forma inmediata, situación sin precedentes en otras negociaciones del bloque europeo».

Fuente: Télam / Infobae / La Nación