La posibilidad de un préstamo REPO y la refinanciación del SWAP con China impulsan el valor de los bonos, mientras la tasa de Riesgo País desciende.
MIRÁ TAMBIÉN | Caputo resaltó la estabilidad financiera ante el contexto global
La reciente posibilidad de que el Gobierno argentino obtenga un préstamo REPO, junto con la refinanciación del SWAP con China y el ingreso de dólares por el Blanqueo de Capitales, ha llevado a un notable aumento en los precios de los bonos, que llegaron a subir hasta un 3,1% en algunos casos. Esta tendencia positiva en el mercado de bonos también se refleja en la disminución de la tasa de Riesgo País, que se redujo un 5,30%, quedando en 914 puntos básicos, niveles similares a los de agosto de 2019, antes de las elecciones PASO que llevaron al poder a Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
El clima de negocios se ha visto reforzado por el optimismo de los inversores respecto a la capacidad del Gobierno para afrontar los pagos de la deuda soberana que vencen el próximo año. Según un informe de Capital Economics, el sentimiento hacia Argentina ha mejorado notablemente en los últimos meses.
Además, otro factor que ha contribuido a la mejora en los precios de los activos es la baja de la inflación, que se estima oscilará entre el 2,8% y el 3,2% en octubre. Esta baja, junto con una menor dinámica del atraso cambiario y la compra de reservas por parte del Banco Central, ha llevado a parte del mercado a especular sobre la posibilidad de que este esquema se mantenga durante varios meses.
MIRÁ TAMBIÉN | Prepagas y obras sociales limitarán la cobertura de medicamentos
Sin embargo, a pesar de la buena racha en el mercado de bonos, el sector accionario experimentó una «toma de ganancias» después de un inicio positivo. El índice S&P Merval cayó un 1,1%, alcanzando los 1.851.913,76 puntos tras una fuerte suba la semana pasada. En el Panel Líder, algunas acciones, como Sociedad Comercial del Plata, BYMA y Pampa Energía, cayeron hasta un 4%, mientras que Metrogas y BBVA vieron incrementos del 5,6% y 2,1%, respectivamente.
En Wall Street, los papeles argentinos también cedieron terreno, con Pampa Energía liderando las pérdidas con una caída del 2,4%, seguido de Cresud con un 2,2%. Sin embargo, las acciones bancarias, como BBVA y Supervielle, mostraron un desempeño positivo, aumentando un 2,7% y 1,1% respectivamente.
Fuente y foto: Noticias Argentinas