Esto lo dio a conocer a Radio 3 Sergio Espinoza, de la Fundación “El Páramo”, que trabaja con diferentes proyectos de intervención en la sociedad y en este contexto, recientemente efectuó un estudio de suelos y agua en la zona del departamento Gastre.
Repasó que el objetivo de la Fundación “es desarrollar dispositivos de intervención social en función a las diversas temáticas que puedan existir o puedan llegar a nosotros”.
“Nosotros tenemos (entre otros) una agencia de desarrollo agroecológico. Allí, nos acercan problemáticas y desarrollamos investigaciones. Elaboramos diferentes líneas de acción y las proponemos”, indicó.

Puntualmente, en el caso de la Meseta, precisó que en la fundación “tenemos compañeros de Gastre y una de las preocupaciones es buscar una propuesta y alternativa para los productores de la meseta en función de la problemática que tienen”.
Fue así que “contactamos con productores de la zona, familias que trabajan sus campos y realizan esta actividad de manera ancestral”.
Así, se pudo determinar que en la zona “hay alternativas” a la megaminería. Allí, “tienen una gran y fuerte cultura ganadera, incluso en Gastre hay una institución que hace un buen trabajo con los productores de Gastre y Cushamen-este”.
Espinoza repasó que en la región “una de las problemáticas es el forraje y es ahí cuando empezamos a trabajar, contactando con ellos. Hicimos encuestas, elaboramos planes de acción y los íbamos proponiendo cada 15 días”.
Dentro de esta acción, “el técnico agrónomo Alberto Defossé planteó que teníamos que saber qué tipo de agua y suelo tenemos para saber qué tipo de cultivos pueden funcionar”, acción que se realizó con el apoyo del INTA.
“El INTA ha hecho mucho y buen trabajo en la zona –y fueron ellos- a quienes recurrimos para saber cómo realizar la toma de muestras de los campos”, recordó.
Esto se decidió ya que “desarrollamos el Proyecto de Desarrollo Productivo Agropecuario para la zona de Gastre y se sumaron 18 productores de diferentes campos de la zona”, campos de los que se obtuvo las muestras de suelo y agua.

“Se tomaron las muestras de suelo y agua, los llevamos al laboratorio, se los analizó, se los trabajó y se logró un informe final donde nos plantean que el agua es apta para consumo animal y cultivo mientras que los suelos son buenos y permeables”, remarcó.
Obviamente, “los suelos hay que trabajarlos pero los técnicos saben cómo, es decir que es real que se puede desarrollar un Proyecto Integral de Desarrollo Productivo Agropecuario en la Meseta, es posible”.
Alimentos, alfalfa y leña, algunas de las propuestas del INTA para la Meseta
Sin embargo, para esto, “es necesaria la voluntad política para llevarlo adelante porque generar la producción agropecuaria no es de un día para el otro, por eso planteamos que debe haber una política pública en función de esto”.
“Mientras esto no se lleve adelante, vemos que no tiene razón de ser otro tipo de actividad, porque ahí el agua es vital para desarrollar un proyecto de desarrollo agropecuario”, enfatizó el representante de la Fundación.
Por otra parte, enfatizó que “si desarrollamos un Plan Integral fortalecemos la producción de la región. Gastre limita con Río Negro y todo lo que se pueda producir ahí, con su valor agregado, se puede comercializar allí y acceder a toda la pampa húmeda”.
Así, se tendría “una mirada geopolítica no solo de la producción sino de la comercialización de los productos que se puedan desarrollar en la región”.
Precisamente, para que esto resulte “se requiere que no haya contaminación. Nosotros sabemos que es posible (…) es una posibilidad y con el apoyo del Estado se puede”, insistió.
Ante la consulta, Espinoza informó que este proyecto “lo hemos acercado” al Gobierno provincia. “Los funcionarios conocen a la Fundación, hemos hablado con ellos y nos hemos sentado, lo hemos comentado”, expresó.

Sin embargo, no han recibido mayor interés aunque reveló que desde la Fundación “con nuestras limitaciones”, se va a avanzar con el proyecto ya que “hemos estado en contacto con organismo nacionales que sí se han interesado”.
“En todo 2020 hablamos y gestionamos con Nación para fortalecer este proyecto y cuando podamos empezar a plantear la Fase 2, que es empezar a generar el desarrollo productivo en los campos, lo vamos a hacer”, sentenció.
Concluyó expresando que “la Meseta fue olvidada en cuestión de políticas públicas –lo que hace que sea- necesario que nos sentemos el Estado, las organicemos de la comunidad y los productores para desarrollar un Programa Integral de Desarrollo Productivo Agropecuario”.