Científicos del CENPAT analizan fósiles hallados en Bryn Gwyn para reconstruir la fauna marina de hace 20 millones de años.
Un grupo de investigadores del CENPAT avanza en el estudio de los invertebrados que vivieron en el Mar Patagónico hace 20 millones de años, cuando el actual Valle Inferior del Río Chubut estaba cubierto por el océano. El trabajo se centra en muestras recolectadas en la zona de Bryn Gwyn, reconocida por su potencial fosilífero.
“Durante años se estudió principalmente a los vertebrados marinos y terrestres. Pero los invertebrados quedaron relegados, en parte porque se conservan mal”, explicó Damián Pérez, paleontólogo del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología.
MIRÁ TAMBIÉN | Chubut y el relanzamiento del «Plan Nuclear Argentino»
Los investigadores lograron describir una nueva especie de almeja, Neovenericor camachoi, perteneciente a un grupo que era abundante en esa época y que hoy apenas sobrevive en algunas regiones. El hallazgo ayuda a entender cómo era la biodiversidad marina del Neógeno en la región.
La investigación es desarrollada junto a José Cuitiño, del mismo instituto, e Ignacio Soto, de la UBA. Los resultados permiten trazar vínculos evolutivos entre especies de Patagonia, Nueva Zelanda y otras zonas del hemisferio sur.
LEE TAMBIÉN | Impulsan en Gaiman un acuerdo entre la UTN y productores locales
“El objetivo es reconstruir el ecosistema marino completo, integrando también los invertebrados al conocimiento que ya tenemos de vertebrados y geología”, indicó Pérez, quien planea ampliar el estudio a otras zonas de la Formación Gaiman y Puerto Madryn.
La almeja descubierta fue nombrada en homenaje a Horacio Camacho, pionero en el estudio de moluscos fósiles en Argentina y referente académico en la Universidad de Buenos Aires.
Fuente y fotos: CONICET-CENPAT.