La investigación destaca que el consumo regular de naranjas podría tener un impacto positivo en la salud mental, gracias a sus compuestos bioactivos que regulan la inflamación y mejoran la salud intestinal.
MIRÁ TAMBIÉN | Se celebra el Día Mundial de la Tortilla de Papas
La depresión es una de las enfermedades más extendidas en el mundo y su origen es multifactorial. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Harvard ha identificado que la alimentación juega un papel clave en su prevención. Según la investigación, el consumo regular de naranjas está vinculado a una reducción del 20% en el riesgo de desarrollar depresión.
Si bien esta fruta es conocida por su alto contenido de vitamina C, los expertos de Harvard señalaron que su impacto en la salud mental va mucho más allá de este nutriente. Las naranjas contienen flavonoides, compuestos bioactivos que ayudan a regular la inflamación y mejorar la salud intestinal, factores estrechamente ligados al bienestar emocional.
MIRÁ TAMBIÉN | Crece el consumo de cigarrillo electrónico en jóvenes
El estudio subraya que una dieta equilibrada, complementada con ejercicio y un buen descanso, puede ser clave en la prevención de trastornos mentales. Los investigadores esperan que estos hallazgos contribuyan a desarrollar estrategias de salud pública que incorporen la alimentación como una herramienta fundamental en el cuidado de la salud mental.
En un contexto donde la depresión afecta a millones de personas, estos descubrimientos ofrecen una luz de esperanza. Incluir naranjas en la dieta diaria no solo podría mejorar el bienestar psicológico, sino también fortalecer la salud en general.
Fuente: Infobae
Foto: Archivo