El equipo económico analiza modificaciones al sistema de compras puerta a puerta con el fin de agilizar el proceso y reducir los impuestos. Se proyecta una mayor franquicia para los productos importados.
El Gobierno de Argentina se encuentra trabajando en una serie de cambios en el sistema de compras puerta a puerta, utilizado para adquirir productos en el exterior y recibirlos en el domicilio. Actualmente, este régimen, administrado exclusivamente por Correo Argentino, permite la importación de productos de uso personal con ciertas restricciones de peso y valor. Sin embargo, el Ejecutivo busca simplificar este proceso, similar a lo que ya se está implementando en el sistema de envíos vía courier.
MIRÁ TAMBIÉN | El Gobierno pidió el desalojo del edificio de la Universidad Madres de Plaza de Mayo
Bajo el sistema actual, las personas pueden realizar compras de hasta USD 3.000 por envío, siempre y cuando los productos sean de uso personal y el peso no exceda los 20 kilos. Además, existen beneficios para las primeras 12 compras del año, donde si el valor de los productos no supera los USD 50, los compradores están exentos de pagar impuestos. Si el monto excede esa cifra, se paga el 50% sobre el excedente.
Uno de los cambios más relevantes que se analiza es la posible ampliación de la franquicia, que actualmente es de USD 50 por envío. El equipo de la Secretaría de Comercio está evaluando aumentar este límite, alineándose con la franquicia de USD 400 que entrará en vigencia para los envíos vía courier a partir de diciembre. El objetivo es facilitar el proceso de compras internacionales y reducir la carga impositiva.
MIRÁ TAMBIÉN | El INTI desarrolla sensores flexibles para múltiples aplicaciones
Además, se está trabajando en la simplificación de los trámites, con el fin de evitar demoras y confusiones en el sistema. Desde el Gobierno, se ha señalado que la modificación busca hacer que el sistema sea más comprensible y eficiente para los consumidores, garantizando un mejor funcionamiento del sistema de importaciones de productos personales.
Fuente: Infobae
Foto: elciudadanoweb