La agencia Fitch Ratings anunció una mejora en la calificación crediticia de la deuda argentina, que pasó de CCC a CCC+.
Aunque sigue siendo una nota baja y con alto riesgo para inversores, el movimiento representa un respaldo simbólico a las medidas económicas del gobierno de Javier Milei. La agencia valoró especialmente el nuevo acuerdo alcanzado con el FMI y la flexibilización del cepo cambiario.
VIDEO | Milei habló de todo en una entrevista exclusiva de Telefe
Fitch señaló que estos pasos han reforzado la liquidez externa del país y mejorado la viabilidad del programa de estabilización en marcha. “La recuperación económica y la desinflación han superado nuestras expectativas previas”, expresó la calificadora en un comunicado oficial. A esto se suma la inyección de 12.000 millones de dólares por parte del Fondo Monetario Internacional, lo que permitió fortalecer las reservas del Banco Central.
Sin embargo, Fitch también advirtió que aún persisten desafíos estructurales. La acumulación de reservas no está garantizada, ya que el régimen cambiario actual y la preferencia por un peso fuerte dificultan la compra de divisas. Además, el acceso al financiamiento externo continúa siendo muy limitado por los altos costos que implica.
MIRÁ TAMBIÉN | Safrán defendió el rechazo del proyecto del proyecto Ficha Limpia
La calificadora remarcó que el enfoque del Gobierno —incluido el impulso al «carry trade»— podría generar tensiones si no se acompaña con una eliminación gradual de los controles de cambio. Por otro lado, el escenario político aparece como un factor clave para sostener las mejoras: las elecciones legislativas de octubre podrían ser determinantes para la estabilidad económica y el acceso a los mercados.
La mejora de Fitch se suma a la visión más optimista que también expresó Moody’s, que recientemente anticipó que Argentina podría recibir mejoras graduales en su calificación si se mantienen la disciplina fiscal y las reformas. Con el riesgo país por debajo de los 700 puntos en las últimas jornadas, las señales de los mercados parecen acompañar —al menos parcialmente— el nuevo rumbo económico del país.
Fuente: La Nación.