La pavimentación del “Corredor Bioceánico”, que une Comodoro Rivadavia por Puerto Chacabuco en el vecino país de Chile; tendrá un impacto directo en el turismo de la Provincia e influirá en el desarrollo turístico de la Comarca Senguer-San Jorge, destacó el Ministro del área Néstor García.

El Ministro aseguró que “con un público objetivo de 850 mil habitantes de las regiones chilenas Los Lagos, Aysén y Magallanes, sabemos que va a fortalecer la presencia de visitantes de Chile tanto en la zona sur como en el resto de la Provincia”.
Agregó que a esto se suma “un tipo de cambio que sigue siendo favorable para el turismo trasandino, que en verano busca otros horizontes, otros climas, otros atractivos naturales y playas como Rada Tilly, Camarones, Playa Unión, Puerto Madryn y Puerto Pirámides”, señaló García.
“El turismo chileno en Chubut viene creciendo año a año y la concreción de este anhelo de varias décadas tendrá un impacto directo en el turismo de Chubut”, sentenció así el Ministro de Turismo.
García subrayó que la pavimentación del Corredor Bioceánico “va a influir en el desarrollo turístico de la Comarca Senguer-San Jorge, desde Lago Blanco a Camarones, incidiendo en Río Mayo, Facundo, Sarmiento, Rada Tilly y Rivadavia”.

“Se trata de un sueño de muchos años que se logró aunando esfuerzos. El 13º Distrito Chubut de Vialidad Nacional, generó el proyecto y propuso la pavimentación; los municipios y comunas a ambos lados de la cordillera solicitaron lo mismo, el consorcio de destinos cercanos expresaron la necesidad imperiosa de contar con el asfalto, y el Gobernador gestionó ante los ministerios de la Nación, para involucrar al ejército y Gendarmería en el pedido formal de la pavimentación de la ruta”, repasó el Ministro respecto a la obra anunciada.
Otro de los aspectos que destacó el Ministro García fue “el impacto que tendrá en la economía general de la Provincia y de la región –mientras que- a nivel turístico también servirá para mejorar la comunicación entre ambos lados de la Cordillera para el turismo internacional, que llega, se mueve y considera a la Patagonia como un todo, sin distinguir fronteras entre ambos países”.
“Es otro puente en la integración que el Corredor Bioceánico va a fortalecer”, sentenció.

Vale recordar que el “Corredor Bioceánico” abarca el trayecto que une las ciudades de Comodoro Rivadavia y Puerto Chacabuco a través de las Rutas Nacionales 26, 40 y 260.
El mismo permite enlazar las terminales portuarias de ambos puntos de los océanos Atlántico y Pacífico.
Así, los 107 kilómetros de ripio de la Ruta 260 empezarán a pavimentarse a fines de este año, en cuatro tramos y se estima que la obra finalice en 2022, se informó.

