Un nuevo estudio arqueológico liderado por la Universidad de Oxford ha identificado el artefacto vegetal más antiguo fuera de África, proporcionando evidencia de los primeros movimientos humanos hacia el Pacífico.
MIRÁ TAMBIÉN | Nueva evidencia desafía el origen del asteroide que mató a los dinosaurios
Los primeros navegantes que exploraron el Pacífico arribaron a Papúa Occidental hace más de 50.000 años, trayendo consigo conocimientos avanzados en procesamiento de plantas y habilidades marítimas, según un reciente descubrimiento arqueológico. Este hallazgo, publicado en la revista Antiquity, marca un hito en el estudio de la migración humana a través de las islas del sudeste asiático.
El equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Oxford, descubrió un artefacto de resina vegetal en una cueva en la isla Waigeo, en Papúa Occidental. Este pequeño objeto rectangular, que data de hace entre 55.000 y 50.000 años, es el artefacto vegetal más antiguo fabricado por Homo sapiens fuera de África. El artefacto fue hallado en el sitio arqueológico de Mololo, una cueva situada en lo que antiguamente fue parte de una paleoisla llamada Waitanta, la cual se dividió en varias islas más pequeñas al final de la Edad de Hielo debido al aumento del nivel del mar.
Según el Dr. Dylan Gaffney, autor principal del estudio, «trazar los primeros desplazamientos de personas a Papúa Occidental es vital porque se encuentra en la puerta de entrada al Pacífico y nos ayuda a entender de dónde vinieron los antepasados de la región en general, incluidos Australia, Aotearoa/Nueva Zelanda y Hawái». Este estudio arroja luz sobre cómo estos primeros navegantes, posiblemente moviéndose a lo largo de una «ruta del norte» desde Borneo a través de Sulawesi y Maluku, llegaron a Papúa Occidental.
MIRÁ TAMBIÉN | Tailandia nombró a su primera ministra más joven
La evidencia arqueológica sugiere que Waigeo fue un punto de paso crucial para estos navegantes. En ese entonces, la isla formaba parte de una vasta extensión de tierra que ofrecía un hábitat diverso, incluyendo selvas tropicales y valles, separados de la masa continental de Sahul por un estrecho de aguas profundas.
Los investigadores creen que el artefacto de resina fue creado mediante un proceso complejo que involucraba cortar la corteza de un árbol, dejar que la resina se endureciera, y luego darle forma, probablemente para su uso como combustible. Este hallazgo sugiere que estos primeros humanos eran sofisticados y altamente móviles, capaces de adaptar sus conocimientos y habilidades para sobrevivir en entornos insulares tropicales.
El estudio refuerza la idea de que las pequeñas islas del Pacífico, ricas en selvas tropicales, fueron lugares clave para la migración y adaptación humana en la prehistoria. La investigación también sugiere que los Homo sapiens que vivieron en esta región eran navegantes hábiles, capaces de moverse intencionalmente entre islas y desarrollar herramientas complejas a partir de los recursos locales.
Fuente y foto: MDZ Online
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Un fin de semana a puro Turismo Carretera en Buenos Aires
⬇️Nota completa ⬇️https://t.co/B4cgivMZS8
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 16, 2024