El sistema de milpa maya, con más de 3.500 años de historia, se ha convertido en un modelo global de producción de alimentos sostenible. Destacado en un reciente informe de la plataforma IPBES, este método equilibra la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Según el informe, la milpa de Yucatán es un ejemplo de práctica sustentable que fortalece la cultura e identidad de las comunidades. La investigación, realizada por 165 expertos durante tres años, destaca la importancia de abordar crisis ambientales, sociales y económicas de manera integrada.
La FAO reconoció la milpa maya como un sistema de patrimonio agrícola de importancia mundial en 2023. Este policultivo eficiente combina maíz, frijoles y calabaza, generando un ecosistema equilibrado que protege los suelos y mejora la nutrición.
MIRÁ TAMBIÉN: Investigación descarta vínculo entre celulares y cáncer
La científica de WWF Becky Chaplin-Kramer subrayó que este modelo promueve la sostenibilidad sin comprometer la producción. Además, permite la adaptación a condiciones climáticas adversas, preservando los recursos naturales.
El estudio también destaca el papel de las comunidades indígenas en la gestión ambiental. En la Amazonia brasileña, la formalización de la tenencia de tierras ha reducido la deforestación hasta en un 75%.
Fuente: CNN.