The Economist dedicó su portada a Javier Milei, analizando su primer año de gobierno, el impacto de su filosofía económica y las lecciones que su modelo puede dejar a líderes como Donald Trump.
Javier Milei, presidente de Argentina, es el protagonista de la portada de la edición global de la influyente revista británica The Economist, con un título provocador: «Mi desprecio por el Estado es infinito. Lo que Javier Milei puede enseñar a Donald Trump». La revista dedica dos artículos extensos a su gestión y su impacto más allá de las fronteras de Argentina.
MIRÁ TAMBIÉN | El DT del Galatasaray criticó a Wanda Nara y su impacto en Icardi
El primer artículo, titulado “Lecciones de un experimento sorprendente”, describe a Milei como un líder que implementa «una de las dosis más radicales de medicina de mercado libre desde el thatcherismo». Según The Economist, el programa económico de Milei es serio pero arriesgado, destacando los logros como la caída de la inflación mensual del 13% al 3%, la reducción del gasto público en casi un tercio y la mejora en el riesgo de default. Sin embargo, advierte sobre el aumento de la pobreza, que pasó del 40% al 53%, y los posibles riesgos derivados de la eliminación de controles cambiarios.
El artículo subraya que, aunque Argentina es un país con una historia económica inestable, el enfoque de Milei ofrece lecciones para otros líderes, especialmente en cuanto a la coherencia en las políticas económicas, la valentía para implementar reformas duras y el equilibrio entre austeridad y sostenibilidad social.
MIRÁ TAMBIÉN | Finalmente se conoció el equipo en el que jugará Sergio Ramos
El segundo artículo, “Un año de anarcocapitalismo: Javier Milei, revolucionario del libre mercado”, profundiza en la filosofía de gobierno del presidente argentino. En una entrevista exclusiva, Milei reafirmó su compromiso con la reducción drástica del rol del Estado, criticando incluso el marco de la economía neoclásica por favorecer indirectamente al socialismo. Detalla los logros en la reducción del gasto público en un 30% real y la mejora en el riesgo país, que pasó de 2.000 puntos a 750, el nivel más bajo en cinco años.
A pesar de los recortes, The Economist destaca que Milei intentó mitigar los efectos en los sectores más vulnerables, reduciendo los salarios del sector público y congelando las pensiones. Además, implementó una amnistía fiscal que trajo al sistema formal unos 20.000 millones de dólares.
VIDEO | Imperdible golazo de Lo Celso en la Conference League
Un aspecto relevante en el análisis es el pragmatismo de Milei en la política exterior. Aunque había criticado a China y Brasil durante su campaña, su postura cambió tras reunirse con líderes como Xi Jinping y Lula da Silva, con quienes firmó acuerdos comerciales, como la exportación de gas argentino.
No obstante, la revista advierte sobre los desafíos a largo plazo. La economía argentina sigue en recesión, con un aumento en la pobreza y el desempleo, y el peso se encuentra sobrevaluado, lo que complica las exportaciones y podría generar una nueva crisis si se levantan los controles de cambio. Además, señala la creciente volatilidad de Milei, quien se ha visto envuelto en disputas políticas internas y culturales, lo que podría desviar su foco de la misión económica central.
Fuente: Infobae
Foto: Perfil