En el corazón de San Juan, la Ruta Nacional 150 ofrece uno de los paisajes más impactantes del país, atravesando el Valle de la Luna, un espacio que parece sacado de otro planeta.
Este recorrido serpentea entre formaciones rocosas milenarias, restos fósiles de dinosaurios y montañas que parecen cambiar de color según la luz del sol. Un viaje que no solo conecta con la naturaleza, sino también con la historia geológica de la Tierra.
MIRÁ TAMBIÉN | La tecnología con IA que traduce pensamientos en texto
El Valle de la Luna, ubicado dentro del Parque Provincial Ischigualasto, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Este paraíso paleontológico alberga un reservorio único de fósiles de dinosaurios y cuenta con formaciones geológicas esculpidas por la erosión de miles de años. Durante el recorrido por la Ruta Nacional 150, los turistas pueden disfrutar de un paisaje sorprendente, casi lunar, con una diversidad geológica única.
Entre las formaciones más emblemáticas del parque se destacan la Cancha de Bochas, un fenómeno geológico compuesto por esferas de roca perfectamente redondeadas, y El Hongo, una gigantesca roca con forma de hongo, esculpida por el viento y la lluvia. Otra de las estructuras más sorprendentes es El Submarino, una formación rocosa cuya silueta recuerda a un submarino emergiendo de la tierra, una clara muestra de las antiguas capas geológicas del valle.
MIRÁ TAMBIÉN | Microsoft revoluciona la computación cuántica con un hallazgo
Este paisaje no solo es un regalo para los ojos, sino también un museo natural a cielo abierto, donde los viajeros pueden sumergirse en la historia del planeta mientras se maravillan con los restos de la prehistoria. La Ruta Nacional 150 no es solo una carretera, sino una ventana al pasado de la Tierra.
Cómo llegar al Valle de la Luna en San Juan
El acceso al Parque Provincial Ischigualasto es relativamente fácil desde varias localidades. Desde San Juan Capital, se debe recorrer aproximadamente 330 kilómetros (unas 4 horas en auto). El trayecto se realiza tomando la Ruta Nacional 40 hasta San José de Jáchal, y desde allí, seguir por la Ruta Nacional 150 hasta el acceso al parque. Desde La Rioja Capital, el recorrido es de unos 250 kilómetros (3 horas) por la Ruta Nacional 38 hasta Patquía, y luego continuar por la Ruta Nacional 150. Para quienes opten por transporte público, la opción más cercana es tomar un micro hasta San Agustín del Valle Fértil, a 80 kilómetros del parque, donde es posible contratar una excursión o un remís.
Fuente: Noticias Argentinas.