Investigadoras del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) lograron un importante avance científico al desarrollar técnicas de micropropagación clonal para los alerces milenarios (Fitzroya cupressoides), árboles longevos y en peligro de extinción que habitan en la Patagonia Argentina.
Este hito representa una solución innovadora para preservar esta especie nativa y enfrentar desafíos como el cambio climático y las enfermedades emergentes.
La investigación, realizada con material genético extraído de semillas de árboles de hasta 2.000 años en el Parque Nacional Los Alerces, permite reproducir ejemplares en laboratorio mediante técnicas de cultivo in vitro. Este parque, ubicado en Chubut, es patrimonio mundial de la UNESCO y refugio del alerce, una especie cuya explotación está prohibida debido a su estado crítico, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
MIRÁ TAMBIÉN: Plantaron más de 450 árboles en distintos sectores de Esquel
La Dra. María Laura Vélez, junto con la Dra. Paloma Moncalean del instituto Neiker en España, lideran el proyecto que aplica por primera vez estas técnicas a coníferas nativas de la Patagonia. Según Vélez, “la micropropagación permite obtener individuos genéticamente idénticos, preservando características seleccionadas de la especie”. Además, destaca que estas técnicas han sido un desafío, ya que solo el 20% de las semillas de alerce son viables.
La investigación también busca conservar el recurso genético del Ciprés de la Cordillera, otra especie clave de los bosques patagónicos. Los protocolos desarrollados en el proyecto son un paso esencial para la recuperación de estas especies en peligro y su reinserción en ambientes naturales protegidos.
Fuente: CIEFAP.