Investigadores de Múnich y Bagdad descifraron un himno de hace 3.000 años gracias al uso de IA. El texto ofrece una mirada inédita sobre la vida urbana, la naturaleza y el rol de las mujeres en la antigua ciudad mesopotámica.
MIRÁ TAMBIÉN | Lindsay Lohan cumple 39 años y regresa al cine
Un equipo internacional de investigadores logró reconstruir un himno babilónico perdido de aproximadamente 1.000 a.C. utilizando inteligencia artificial (IA) para conectar fragmentos de tablillas de arcilla dispersos en colecciones de distintas partes del mundo. La pieza, que comprende 250 líneas escritas en lengua babilónica, ofrece una nueva y fascinante perspectiva sobre la vida en Babilonia, la antigua metrópoli mesopotámica.
El hallazgo fue liderado por Enrique Jiménez, orientalista de la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich (LMU), en colaboración con la Universidad de Bagdad, y fue publicado en la revista científica Iraq, de la Cambridge University Press.
El himno, según explicó Jiménez, describe con riqueza poética la ciudad en su época de mayor esplendor. «El autor alaba los edificios, el reverdecer de los campos con la llegada de la primavera traída por el río Éufrates, y el rol de las sacerdotisas, un aspecto poco conocido hasta ahora en la literatura babilónica», afirmó el investigador. “Es uno de los pocos textos que ofrece descripciones de la naturaleza en la antigua Mesopotamia”, agregó.
MIRÁ TAMBIÉN | Francia frustra un atentado de un joven incel contra mujeres
Gracias a una plataforma asistida por IA desarrollada en el marco del proyecto Electronic Babylonian Literature, los científicos pudieron identificar más de 30 manuscritos vinculados al mismo himno. Estos textos, muchos de ellos usados como material escolar, sugieren que el canto de alabanza fue ampliamente copiado y difundido en su época.
La tecnología permitió unir fragmentos de tablillas cuneiformes que habrían tomado décadas en relacionarse manualmente. En algunos casos, los textos fueron hallados en la biblioteca de Sippar, que según tradiciones antiguas, habría sido protegida por Noé antes del diluvio universal.
MIRÁ TAMBIÉN | ¿Qué elemento te representa según tu signo zodiacal?
El himno también arroja luz sobre la vida urbana y la convivencia en Babilonia. Los ciudadanos son descritos como respetuosos de los extranjeros y se detallan las funciones religiosas femeninas, un tema casi ausente en registros anteriores.
Las ruinas de Babilonia, situadas a unos 85 kilómetros al sur de Bagdad, son hoy Patrimonio Mundial de la Unesco. Este descubrimiento no solo enriquece la comprensión de una de las civilizaciones más influyentes del mundo antiguo, sino que también demuestra cómo la IA puede revolucionar la investigación histórica y arqueológica.
Fuente y foto: DW