El primer ministro israelí asegura que nunca buscó favorecer a los mediáticos un cambio de beneficios regulatorios.
En su segunda jornada ante el tribunal de distrito de Tel Aviv, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, negó las acusaciones de soborno, fraude y abuso de confianza relacionadas con el llamado caso 4000. Según su declaración, nunca intercambió favores regulatorios con el El empresario Shaul Elovich, antiguo dueño del medio digital Walla, para obtener una cobertura favorable hacia él y su familia.
MIRÁ TAMBIÉN | Brasil avanza con un proyecto para regular la inteligencia artificial
Netanyahu defendió que sus interacciones con Elovich, entre ellas una cena en 2012, tenían como objetivo promover un mercado mediático más equilibrado y diverso en Israel. «No hubo ninguna conversación sobre un ‘quid pro quo’. No se me pasó por la cabeza», afirmó. Además, señaló que alentó a Elovich a construir un sitio web que reflejara sus propias posturas ideológicas, pero sin influir en sus contenidos.
El caso 4000 acusa a Netanyahu de favorecer al grupo de telecomunicaciones Bezeq, del cual Elovich era accionista mayoritario, a cambio de modificar la línea editorial de Walla para beneficiar su imagen. En respuesta, Netanyahu argumentó que promovió una reforma en Internet para desmantelar el monopolio de Bezeq, lo cual, según él, contradice las acusaciones en su contra.
MIRÁ TAMBIÉN | Muere en un atentado un ministro talibán en Afganistan
Este juicio ha captado la atención internacional por ser la primera vez en la historia de Israel que un primer ministro en funciones enfrenta un juicio penal como acusado. Grupos de simpatizantes y detractores de Netanyahu se han congregado a las afueras del tribunal, reflejando la división que su figura genera en la opinión pública.
Además del caso 4000, Netanyahu, de 75 años, enfrenta otros dos procesos penales conocidos como caso 2000 y caso 1000, también relacionados con soborno y corrupción. El mandatario se declara inocente en todas las acusaciones y asegura que su comparecencia judicial será una oportunidad para «decir la verdad» después de años de retrasos en los procedimientos.
Fuente: EFE
Foto: France24