domingo 27 abril 2025

Orgullo: Dos argentinos lideran ensayo clínico de un nuevo tratamiento contra un tipo de cáncer de cerebro

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.210,00
-1,22%
Dólar MEP
$1.182,94
0,07%
Prom. Tasa P.F.
32,76%
=
UVA
1.432,60
=
Riesgo País
710
2,60%
Actualizado: 16:53 27/04 | downtack.com

El trabajo con los resultados del ensayo clínico de fase 1 fue publicado recientemente en la prestigiosa revista The Lancet Oncology y se inscribe en una serie de investigaciones que se desarrollan en el mundo en busca de una alternativa contra este tipo de tumor, que actualmente se trata con cirugía, rayos y quimioterapia con una droga llamada temozolomida con una efectividad muy reducida.

«Los gliomas son uno de los peores tumores que atacan a los seres humanos justamente porque no hay tratamiento efectivo y la sobreviva a dos años es del 5%; es decir que el 95% de los pacientes diagnosticados a los dos años están muertos», indicó a Télam Lowenstein en comunicación virtual desde su oficina en la Universidad de Michigan.

Lo que Lowenstein y Castro desarrollaron en su laboratorio fue una terapia génica: «Lo que propusimos es llevar dos vectores virales (cada uno codifica para una proteína diferente) que combinado con una droga llamada Valtrex hace que, por un lado, se maten células tumorales, y por el otro se atraigan las células dendríticas a la zona peritumoral que luego estimularán al sistema inmune para la generación de células tóxicas para el tumor», describió.

MIRÁ TAMBIÉN | Repusieron el cable robado en uno de los ingresos a Playa Unión

En el ensayo clínico, del que participaron 18 pacientes (ocho mujeres y diez varones), se administraron diferentes dosis de ambos vectores y Valtrex y todas las dosis fueron bien toleradas.

«El segundo hallazgo fue que tuvimos varios pacientes con una sobrevida mayor de dos años, otro tanto con una supervivencia de más de tres años y un paciente con más de cinco años, lo que dado la sobrevida normal de este tumor son resultados muy buenos», describió.

Y continuó: «Por su puesto que para determinar fehacientemente si la terapia está funcionando hay que hacer futuros ensayos de fase III, que incluyan un grupo control de pacientes».

La tercera observación (junto con la Dra. María Luisa Varela) que realizaron en el estudio fue que «una de las proteínas que utilizamos (la timidina quinasa del virus HSV-1) estaba presente en el cerebro de pacientes hasta dos años y medio después de la inyección de los vectores virales».

En el trabajo, tras la aplicación de los vectores virales, los pacientes tomaron la droga Valtrex (la que hace sinergia con la timidina kinasa para lograr el efecto citotóxico para las células tumorales); «entonces si la proteína se puede encontrar en el cerebro un tiempo después, la primera prueba que podemos hacer es suministrar Valtrex durante más tiempo para ver si se potencia el efecto de destrucción de las células tumorales».

Es decir que, en un futuro no muy lejano, el estudio de fase 1b ó 2 incluirá no sólo más pacientes y grupo control, sino también algunas modificaciones en el tratamiento.

«Estamos en diálogo con la Universidad de California y con la de Harvard planeando ensayos combinando nuestra terapia con otras, porque seguramente las terapias van funcionar en combinación; lo que nosotros logramos en rearmar parte del sistema inmune en el cerebro, pero seguramente se lo puede potenciar aún más», describió Lowenstein.

Los gliomas son tumores primarios que se originan en el parénquima cerebral; dentro de éstos están los glioblastomas (también se llama astrocitoma de grado IV, GBM, glioblastoma multiforme y glioma maligno) que se presentan mayoritariamente en adultos.

Aunque menos frecuente, también puede presentarse en la infancia; de hecho, es la primera causa de muerte por cáncer en la población pediátrica porque si bien las leucemias son más comunes, el glioma difuso es prácticamente fulminante para esa franja etaria.

«En la actualidad la terapia estándar que reciben las y los pacientes con glioblastoma consiste en la remoción quirúrgica del tumor (cuando es posible, hay tumores que están alojados en zonas que no pueden ser accedidas quirúrgicamente) seguida de radioterapia y quimioterapia con temozolomida», describió por su parte Marianela Candolfi, investigadora en el Inbiomed, un instituto de la Facultad de Medicina de doble dependencia UBA-Conicet.

Candolfi fue una de las autoras de un reciente trabajo publicado en la revista Cancers en la que demostraron a nivel celular que la supresión o disminución de una molécula llamada humanina (que es generada por los glioblastomas e inhibe los efectos de la quimioterapia y promueve la multiplicación de las células malignas) mejora la adherencia a los tratamientos.

La investigadora señaló que el tratamiento presenta numerosas limitaciones que están dadas por las características de este tumor.

MIRÁ TAMBIÉN | Bruce Springsteen cancela todos sus conciertos hasta fin de año por una úlcera

«En primer lugar, se trata de tumores muy difusos e invasivos, la cirugía solo puede remover la masa principal, dejando en el cerebro células que invaden profundamente; de hecho, el 90% de las recurrencias aparecen en un margen de 0,5 cm de la zona extirpada», explicó.

«En segundo lugar, las células de glioblastoma son particularmente resistentes a la radioterapia y la quimioterapia. El tercer punto es que la localización del tumor en el cerebro dificulta el tratamiento, ya que el tumor está rodeado de un tejido cerebral muy delicado, además la barrera hematoencefálica (que regula el paso de moléculas desde el torrente sanguíneo al tejido cerebral) dificulta el acceso de la quimioterapia a la zona del tumor, y el hueso del cráneo dificulta el acceso pleno de la radioterapia al tumor».

«Si bien todas estas limitaciones son reconocidas por la comunidad médica y científica en casi 20 años no ha habido cambios sustanciales en el tratamiento de estas y estos pacientes», dijo.

En este contexto, se están desarrollando diferentes investigaciones, muchas de ellas ya en fase de ensayos clínicos; no obstante, Lowenstein advirtió que «ninguna de todas estas terapias ha demostrado aún un resultado positivo abrumador como sería, por ejemplo, una sobrevida de cinco años de más del 50% de los pacientes que participen en un ensayo clínico».

TELAM

Rawson invita a los vecinos a regularizar sus deudas tributarias

La Municipalidad de Rawson recuerda que sigue vigente el plan de regularización de deudas tributarias con beneficios de pago, descuentos y facilidades hasta el 15 de mayo.

Rawson celebró el 30° Aniversario del Grupo Scout San Cayetano

Con un emotivo acto, funcionarios municipales acompañaron al Grupo Scout de San Cayetano en su 30° aniversario, destacando el trabajo social y los valores que fomenta en la comunidad capitalina.

Avanza reacondicionamiento de calles en barrio Gregorio Mayo

La Municipalidad de Rawson intensifica los trabajos de mantenimiento en el barrio Gregorio Mayo para mejorar la transitabilidad tras las lluvias recientes, en colaboración con la Comisión Vecinal.

Chubut avanza en políticas sobre consumos problemáticos

La provincia participó de la primera reunión del año del COFEDRO, enfocada en el abordaje de los consumos problemáticos en los servicios penitenciarios y en los avances de los Observatorios de Drogas.

Compartir

spot_img

Popular