sábado 5 julio 2025

Otros tres buques cargados con cereales zarparon de puertos ucranianos

Dólar Oficial
$1.260,00
1,20%
Dólar Tarjeta
$1.638,00
1,20%
Dólar Informal
$1.230,00
-0,40%
Dólar MEP
$1.246,28
0,42%
Prom. Tasa P.F.
31,38%
=
UVA
1.522,36
=
Riesgo País
679
-3,00%
Actualizado: 00:59 05/07 | downtack.com

Otros tres buques con cereales zarparon hoy de Ucrania, gracias al acuerdo respaldado por la ONU para que Rusia levante el bloqueo de puertos a fin de aliviar la crisis alimentaria mundial, informó Turquía, que también participa del convenio.

Los buques cargados de maíz desembarcarán en Irlanda, Reino Unido y Turquía, precisó el Ministerio de Defensa turco en un comunicado citado por la agencia de noticias AFP.

Navegan bajo el control del Centro de Coordinación Conjunta, establecido en Estambul el 22 de julio entre Rusia y Ucrania, con Turquía y la ONU como mediadores, para permitir la exportación de grano ucraniano bloqueado desde la invasión rusa del 24 de febrero.

El barco Navistar, de bandera panameña, partió de Odesa hacia Irlanda con 33.000 toneladas de maíz, mientras que el Rojen, de bandera maltesa, se dirige al Reino Unido desde el puerto de Chornomorsk con 13.000 toneladas.

Desde esa misma terminal portuaria salió el carguero turco Polarnet que irá a su país de origen con 12.000 toneladas de grano.

En paralelo, el Fulmar, de bandera de Barbados, se dirigía hacia este mismo puerto ucraniano para cargar alimentos, según el ministerio turco.

«El equipo del Centro de Coordinación Conjunta completó la inspección del buque Fulmar, sin carga, que recogerá una carga de cereal en el puerto ucraniano de Chornomorsk», informó en Twitter la cartera de Defensa.

El convenio, que intenta aliviar la crisis alimentaria global provocada por la guerra, contempla que los barcos que salen de tres puertos ucranianos del mar Negro naveguen por corredores seguros hacia el mar Mediterráneo a través del estrecho del Bósforo o estrecho de Estambul, que divide ambos mares.

Todos los navíos son inspeccionados conforme a las exigencias de Rusia, que quiere conocer el tipo de cargamento de todos los barcos procedentes de Ucrania, uno de los mayores productores mundiales de cereales.

El primer buque con granos ucranianos zarpó el lunes pasado de Odesa cargado con 26.000 toneladas de maíz con destino a Líbano.

El ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, expresó hoy su deseo de que «sigan funcionando» las garantías de seguridad internacionales para lograr una exportación «estable y predecible» de los granos, según recoge el portal Ukrinform.

Rusia y Ucrania son los principales proveedores de cereales del mundo, y además Moscú es un gran exportador de fertilizantes, por lo que el bloqueo de las exportaciones dispararon los precios de los alimentos en todo el mundo.

Unas 20 millones de toneladas de cereales quedaron varados en los puertos ucranianos desde el inicio de la guerra: Ucrania atribuyó este bloqueo a los riesgos vinculados a ataques rusos, mientras que el Kremlin responsabilizó de la situación a las minas flotantes colocadas por Kiev y las represalias económicas tomadas por las potencias occidentales contra la invasión.

Turista murió tras tomarse una selfie con un oso en Rumanía

El hombre había compartido en redes fotos y videos junto a los animales salvajes en los montes Cárpatos. La osa lo atacó y arrastró a un barranco. Luego fue sacrificada.

Inundaciones en Texas deja al menos 13 muertos

La crecida del río Guadalupe desató una emergencia en Kerrville y alrededores, provocando una devastadora inundación que dejó víctimas fatales, múltiples desaparecidos y despliega intensos operativos de rescate.

Estudio revela la función de los emojis en la comunicación digital

Una investigación de la Universidad de Texas en Austin muestra que el uso de emojis en mensajes de texto mejora la percepción de receptividad y satisfacción en las relaciones sociales

Rescataron a menores y adultos en condiciones de explotación laboral

Allanamientos realizados por fuerzas federales en Colonia Caroya, Santa Eufemia y Malargüe permitieron liberar a varios trabajadores rurales, incluidos adolescentes, sometidos a trabajos forzados en condiciones precarias.

Compartir

spot_img

Popular