Polonia, uno de los países más afectados por los ciberataques rusos, intensifica sus medidas de seguridad cibernética para protegerse de la constante amenaza. Los ataques, principalmente del tipo Denegación de Servicio Distribuido (DDoS), han llevado al país a enfrentar una batalla constante en el ciberespacio.
MIRÁ TAMBIÉN | Biden y Trump se impusieron en el Supermartes
El coronel Przemyslaw Lipczynski, portavoz de ciberdefensa del Ejército de Polonia, afirmó: “Polonia, en términos de un tipo de ataque DDoS, es uno de los países del mundo que más ataques recibe y, periódicamente, incluso encabeza la lista”. Los objetivos principales de estos ataques son la logística y el transporte, dada la ubicación fronteriza de Polonia con Ucrania.
Los costos globales de los daños causados por delitos cibernéticos han alcanzado una cifra alarmante, ascendiendo a 18 millones de dólares por minuto en 2023. Expertos estiman que este costo superará los 10 billones de dólares anuales para 2025.
Los piratas informáticos rusos no solo atacan a Polonia, sino que también buscan infiltrarse en las redes de la OTAN para obtener inteligencia útil para sus esfuerzos bélicos en Ucrania. En respuesta, se plantea una cibercoalición que resalte el papel clave de Polonia en los ejercicios de guerra cibernética de la OTAN.
MIRÁ TAMBIÉN | Fiscalía de Madrid solicitó casi cinco años de prisión para Carlo Ancelotti
Los ejercicios militares de cibercoalición “Cyber Coalition”, celebrados a finales de 2023, reunieron a los Estados miembros de la OTAN, países socios y representantes de la Unión Europea. Estos ejercicios pusieron a prueba las habilidades de ciberdefensa de los participantes ante escenarios simulados de ciberataques a infraestructuras críticas y cadenas de suministro.
Fuente: Euronews.
Foto: RoadShow.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
PARQUES NACIONALES | El Palmar, provincia de Entre Ríos
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/S0vfrKe1CS
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) March 6, 2024