Purmamarca, ubicada en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy; quedó exenta de todo tipo de explotación minera que afecte su patrimonio tras la aprobación de una ordenanza municipal, que a la vez abre oportunidades al desarrollo de emprendimientos relacionados con su paisaje, cultura y producción.
“Después de varios años se logró la sanción de una ordenanza que prohíbe la explotación minera, algo muy anhelado por todo el pueblo”, manifestó el comisionado municipal Oscar Tolaba.
Remarcó que “queríamos un resguardo institucional para nuestro medio ambiente, cuidar nuestra herencia, la que nos provee nuestra Madre Tierra, la Pachamama”.
En Jujuy, en 2008, la localidad quebradeña de Tilcara ya había tomado la punta en este tipo de iniciativas en el marco de la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Quebrada de Humahuaca en 2003 por parte de la UNESCO.
Dicha prohibición incluye a todas las explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto y aquellas que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos, con una mirada específica hacia el cuidado del medioambiente.

En este sentido, la ordenanza de Purmamarca, aprobada por unanimidad, fue impulsada por las comunidades de pueblos originarios de la zona y apoyada por el Consejo Comunal, pero con una visión más amplia respecto a la de Tilcara.
Por ejemplo, explicó Tolaba, el proyecto beneficiará a las seis comunidades nativas que trabajan alrededor de las cuencas de Salinas Grandes, ya que “también se ha buscado proteger las fuentes de trabajo”.
En la zona de entrada a la Puna prestan servicio más de 50 guías de turismo locales, además de las actividades que llevan adelante artesanos, tejedoras y criadores de llama y en el Nevado del Chañi en la zona de El Moreno se realiza montañismo, trekking y visitas guiadas.
“Son actividades que no contaminan nuestro medio ambiente, es gente que vive del turismo”, sostuvo el comisionado y agregó que “no podemos modificar el lugar donde vivimos extrayendo minerales para provocar daño”.
Tolaba destacó la participación de las asambleas comunitarias para establecer este proyecto en beneficio de toda la jurisdicción conocida también por sus cerros de Siete Colores.

Otro artículo de la ordenanza prohíbe “en el radio urbano y áreas de influencia del territorio el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias químicas como las mencionadas destinados a las actividades mineras”.
“La gente no quiere ver alterada su forma de vida ya que siempre vivió del turismo, la agricultura y las artesanías. Las comunidades pidieron que no haya mineras en Purmamarca porque con la escasez de agua sumada a la minería, se hace más complicado todavía”, agregó Tolaba.
El comunero de Pozo Colorado, Néstor Alberto, indicó que con esto “se cierra la posibilidad a cualquier emprendimiento minero, especialmente de explotación de litio”, y afirmó que buscan “defender el territorio de las comunidades originarias”.
Fuente: Télam / Jujuyalmomento.com