Científicos de varias universidades británicas han utilizado imágenes 3D avanzadas para revelar detalles sorprendentes sobre la vida y muerte de un cocodrilo momificado hace miles de años en Egipto.
MIRÁ TAMBIÉN | La más vista en Netflix es un remake de una película argentina
Un equipo de científicos ha empleado tecnología de imágenes 3D avanzada para reconstruir la vida y la probable causa de muerte de un cocodrilo de 2,2 metros de largo, momificado por los antiguos egipcios. Investigadores de las universidades de Manchester, Loughborough y Birmingham descubrieron un pez recientemente ingerido con su anzuelo aún intacto en el estómago del cocodrilo, sugiriendo que esto podría haber sido la causa de su muerte.
Utilizando software especializado junto con rayos X y tomografía computarizada, los científicos lograron extraer virtualmente el anzuelo de la momia y posteriormente crear una réplica, primero en plástico y luego en bronce. La momia, conservada en el Museo y Galería de Arte de Birmingham y catalogada con el número de acceso 2005.335, tiene una antigüedad estimada de entre 2.000 y 3.000 años, una época en la que la momificación de animales era común.
Durante su vida, el cocodrilo había ingerido numerosas piedras pequeñas, conocidas como gastrolitos, para ayudar a descomponer la carne y controlar su flotabilidad. La presencia de más gastrolitos en la parte superior del tracto digestivo indica que intentaba digerir su última comida antes de morir, sugiriendo que el pez fue tragado entero y rápidamente, antes de que las enzimas digestivas o los gastrolitos pudieran descomponerlo.
MIRÁ TAMBIÉN | Ford aboga por un reglamento abierto para el WRC en 2027
Este breve intervalo entre la ingestión del pez y la muerte del cocodrilo también sugiere que fue capturado intencionalmente y momificado poco después como ofrenda al dios cocodrilo Sobek, asociado con la fertilidad y la agricultura. Los egipcios creían que usar ropa hecha con la piel del cocodrilo proporcionaba protección.
La doctora Lidija Mcknight, investigadora principal de la Universidad de Manchester, comentó: “La momia de cocodrilo 2005.335 fue una oportunidad única para aplicar el análisis científico a la momia de un animal de gran tamaño”. Destacó que lo que distingue este trabajo de investigaciones anteriores es el uso de radiografía 3D, que permite ver el interior sin dañar estos importantes artefactos.
El proceso de replicar el anzuelo en bronce reveló que los egipcios probablemente utilizaban un molde de arcilla endurecida en el que se vertía el metal fundido. A pesar de los milenios transcurridos, el proceso de fundición sigue siendo notablemente similar al actual.
MIRÁ TAMBIÉN | El incendio en Traslasierra avanza hacia el Valle de Calamuchita
Los avances tecnológicos permiten reescribir teorías y descubrir aspectos antes inaccesibles para los expertos. Recientemente, una misión arqueológica egipcio-italiana descubrió 33 tumbas antiguas en Asuán, Egipto, arrojando nueva luz sobre las enfermedades de la época y destacando la alta mortalidad infantil y juvenil. Los estudios preliminares muestran evidencia de enfermedades infecciosas y trastornos óseos, proporcionando una ventana única a los problemas de salud de las antiguas civilizaciones.
Fuente: Infobae
Foto: Kaizen FM
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Roberta Metsola es reelegida presidenta del Parlamento Europeo
⬇️Nota completa ⬇️https://t.co/0dMjMhStWA
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) July 16, 2024