Un estudio sobre agujas de coser paleolíticas destaca el ingenio tecnológico de nuestros antepasados para sobrevivir a climas extremos durante la última era glacial.
MIRÁ TAMBIÉN | Laterza, el base del quinteto ideal de la semana en la Liga Nacional
Un reciente hallazgo arqueológico ha arrojado nueva luz sobre las estrategias de adaptación humana durante la última glaciación. Investigadores descubrieron que los humanos prehistóricos no solo sobrevivieron gracias a su dieta, sino también mediante importantes avances tecnológicos como la confección de ropa a medida, gracias al uso de agujas de coser con ojo.
Ian Gilligan, investigador de la Universidad de Sydney, explicó a la revista New Scientist que este tipo de herramientas permitió la creación de prendas más complejas y ajustadas, fundamentales para soportar las bajas temperaturas en regiones más alejadas del trópico. Aunque no participó en el estudio, destacó que estas innovaciones fueron claves para la expansión humana hacia zonas más frías del planeta.
Las agujas halladas, utilizadas para coser pieles en múltiples piezas, representaron un salto tecnológico significativo. A diferencia de simples envoltorios de cuero, estas vestimentas ofrecían una mejor protección térmica, lo que demuestra un alto grado de planificación y adaptación al entorno.
MIRÁ TAMBIÉN | The Beetups, la banda Beatle de la Patagonia argentina
A pesar de la escasez de materiales orgánicos conservados en el sitio arqueológico, los investigadores aplicaron un enfoque multidisciplinario que incluyó análisis de desgaste de herramientas, anatomía comparada y paralelos etnográficos para reconstruir el estilo de vida de estos antiguos pobladores.
El estudio también resalta la necesidad de continuar investigando las condiciones climáticas específicas del área durante el invierno, con el fin de comprender en mayor profundidad las exigencias que enfrentaban estos grupos humanos al diseñar su indumentaria.
Foto: Infobae
Fuente: Infobae
Foto: Archivo