domingo 30 junio 2024

TikTok, la red social que cambió los modos de informarse y conquista nuevos públicos

Dólar Oficial
$930,50
0,11%
Dólar Tarjeta
$1.488,80
0,11%
Dólar Informal
$1.365,00
0,74%
Dólar MEP
$1.348,49
1,81%
Prom. Tasa P.F.
32,35%
=
UVA
1.042,74
=
Riesgo País
1.456
=
Actualizado: 06:23 30/06 | downtack.com

Aunque se presente como una red social de «entretenimiento», TikTok es hoy una de las principales fuente de información de niños y adolescentes -aunque también comienza a incidir en públicos adultos- y, con más de 16,2 millones de usuarios en Argentina, se ha transformado en un fenómeno comunicacional que empujó a los medios tradicionales a reformular la agenda informativa y los modos de presentar las noticias, una expansión que deja retos pendientes, como el de la propagación de noticias falsas.

Allá por 2020, cuando se afianzó como un entretenimiento para evadir la situación de encierro por COVID 19, TikTok logró que miles de usuarios -principalmente millennials y de la generación X- se descargaran la aplicación. Tres años después, la red social dejó de ser un espacio de exploración ligado a las generaciones más jóvenes y se convirtió en un territorio cuya atención disputan medios de comunicación, instituciones culturales o sociales y organismos públicos.

Creada en 2016, TikTok es hoy la aplicación que más tiempo de uso tiene por parte de sus consumidores, superando a Instagram (17.30 horas) y a Facebook (15.30 horas), con un total de 20.06 horas mensuales, según un estudio de Amnistía Internacional recién difundido que centra su trabajo de campo en el Reino Unido. En la Argentina, aún no hay relevamientos que midan su impacto, pero la cantidad de usuarios que tiene en el país -16,2 millones- sugiere que su repercusión va mucho más allá del público joven.

MIRÁ TAMBIÉN: Despegó el primer módulo lunar estadounidense en cinco décadas

Eso llevó a que medios de comunicación, instituciones sociales y diversos organismos de la sociedad como empresas privadas y también organismos públicos -incluso municipalidades- hayan desembarcado en la red para ampliar sus audiencias y abrir otro frente de contacto con su publico. Para eso hubo que adaptar contenidos a su formato: la narrativa que se impone en TikTok es visual, a través de videos cortos -de una duración máxima de 3 minutos-, que presentados en formato vertical que se distribuyen a partir de algoritmos que tienen en cuenta los gustos de los usuarios. El contenido que más tráfico de usuarios genera suele ser sobre bailes, desafíos y contenidos humorísticos.

En diálogo con Télam, la investigadora en Ciencias de la Comunicación Giselle Bordoy y la educadora Melina Furman analizan de qué manera los jóvenes se informan en esa plataforma, si se trata de un lugar más propicio para la viralización de noticias falsas respecto de otros espacios y qué rol tiene la cultura en este entramado.

Para Bordoy, los medios tradicionales «desembocan en la red por la capacidad de volverse viral sin tener tantos seguidores o seguidoras». El ejemplo que ofrece para ilustrar el panorama es el caso de un portal de noticias: «La manera de generar negocio que tienen son los anuncios en su sitio, entonces tienen que tener mayor cantidad de visitas para que los privados auspicien en su sitio. Y la manera de lograr que haya más anuncios en su sitio es mostrando las métricas de gente que visita su web. Tu web va a ser visitada dependiendo de cómo te posiciones en línea», explica. Y acota: «Las redes sociales, en este caso, son las elegidas para llegar a nuevas personas que pueden no ser ‘el consumidor promedio'».

MIRÁ TAMBIÉN: Sonda de la india logró alcanza la órbita solar

Giselle Bordoy es licenciada y profesora en la carrera de comunicación social en la Facultad de Ciencias Sociales. Además, es especialista en comunidades digitales. Actualmente está realizando su tesis de maestría en «TikTok y discursos de odio» en FLACSO Argentina.

«Los medios tradicionales desembarcan en TikTok porque básicamente tienen mayor capacidad de llegar a nuevas audiencias si llegan a lograr un viral. No estás tan filtrado y toqueteado por la fórmula que te aplican otras plataformas como puede ser la de Elon Musk (X, exTwitter) o la plataforma de Mark Zuckerberg, y así sucesivamente», plantea Bordoy. De esta manera, ese «nuevo alcance» de los medios tradicionales genera «miradas más jóvenes».

Los puntos en común entre los medios internacionales con presencia en TikTok y los nacionales son los contenidos breves, con preeminencia del video por encima del texto y la utilización de recursos entretenidos como gifs y emoticones. De esta manera, el género informativo se fusiona con el género del entretenimiento. Portales como Le Monde (Francia), The Guardian (Reino Unido) o La República (Perú) proponen contenidos periodísticos en TikTok. Por ejemplo, en formato vertical y con música de fondo, Le Monde comparte fragmentos de entrevistas y también videos donde periodistas hablan a cámara de un tema en particular con imágenes alusivas de fondo.

MIRÁ TAMBIÉN: iPhone busca revivir a BlackBerry, ¿será el adiós de las pantallas táctiles?

¿Cómo se apropian de la red social más joven los medios tradicionales? En la Argentina, algunos portales locales publican videos acompañados por un titular que explica la noticia. También, suben contenido sobre famosos con descripciones como «La navidad de los famosos» o «Así se vivieron las despedidas de los participantes de Gran Hermano». Al igual que en Le Monde, comparten contenidos de periodistas o influencers que hablan a cámara de temas variados como autos eléctricos o entrevistas a especialistas. Otros medios locales, en cambio, publican videos con las noticias contadas de forma resumida acompañadas por imágenes que no necesariamente provienen del texto informativo. Algunos publican los titulares del día agrupados en un mismo video, sin importar el tema. En un mismo compilado, aparecen titulares de deportes, policiales, espectáculos y sociedad leídos en voz alta por un hombre situado e el margen superior izquierdo en un video minimizado.

FUENTE: TÉLAM.

URGENTE | Corte al tránsito en la Ruta Nacional 3 por hielo y nieve

La Ruta Nacional 3 entre Trelew y Comodoro Rivadavia cierra al tráfico de vehículos livianos debido a condiciones climáticas adversas.

Transición y victoria de Argentina en la Copa América

Con un doblete de Lautaro Martínez, la Selección superó a Perú 2-0 y avanzó a la siguiente ronda con puntaje ideal, bajo la dirección de Walter Samuel.

Piloto de Trevelin sufre segundo accidente aéreo en dos semanas

Un reconocido piloto de Trevelin resultó ileso tras un accidente en la montaña, recibiendo asistencia desde el aire.

MIRÁ LOS VIDEOS | Desarticulan organización narcocriminal en Madryn

La Policía Federal Argentina desmantela una red de distribución de drogas en operativos realizados en los barrios Nueva Chubut y Gobernador Fontana.

Compartir

spot_img

Popular