A 15 días de la salida del cepo, la inflación muestra un sube y baja de precios. Cuatro prepagas retrocedieron aumentos, mientras que el Gobierno y el sector privado ajustan estrategias para controlar los precios.
MIRÁ TAMBIÉN | Alerta por tormentas y vientos fuertes en varias provincias
Hace exactamente 15 días, el Gobierno argentino levantó el cepo cambiario, un movimiento que generó una reacción inmediata en los precios. Desde ese momento, el país ha experimentado un “subibaja” de aumentos, donde varios sectores han ajustado sus precios a la nueva situación del tipo de cambio. A pesar de las expectativas iniciales de una fuerte devaluación del peso, el dólar no ha superado los niveles esperados, lo que ha llevado a algunos sectores a revisar sus incrementos de precios.
Entre los casos más relevantes, cuatro prepagas decidieron retrotraer sus aumentos tras una reunión con el Gobierno. Empresas como Medifé, Swiss Medical, Omint y Osde comunicaron que los aumentos, inicialmente proyectados por encima del 3%, fueron reducidos tras la estabilización del dólar.
En el ámbito de las alimenticias y automotrices, la situación fue similar. A pesar de que algunas empresas enviaron nuevas listas de precios, decidieron suspenderlas luego de las críticas públicas de Luis Caputo, Ministro de Economía. Esto se enmarca dentro de un panorama general en el que se estima que la inflación de abril podría superar el 3%, aunque se encuentra por debajo de la cifra estimada al principio de la salida del cepo.
MIRÁ TAMBIÉN | Buscan a una joven de 22 años desaparecida en Neuquén
El impacto del cepo comenzó a reflejarse en los primeros días de abril. Durante la semana siguiente a la salida del cepo, los productos de consumo masivo como limpieza, ropa y carne vieron aumentos, con la carne registrando un alza del 6,9% en el mes. No obstante, el dólar oficial, que había subido abruptamente, terminó retrocediendo, lo que generó una disminución en la inflación semanal de la segunda semana post cepo, con un leve 0,1%.
Las proyecciones de inflación para abril de la consultora Equilibra apuntan a un 3,3%, mientras que LCG prevé un 3,4%, con la carne como principal factor inflacionario. Esta fluctuación de precios ha generado incertidumbre en sectores como el de las prepagas, quienes han tenido que ajustarse a las nuevas condiciones del tipo de cambio.
MIRÁ TAMBIÉN | Rawson ofrece un taller gratuito de orientación al trabajo independiente
Pujas entre alimenticias y supermercados
Uno de los focos más tensos en la economía actual es la negociación entre las alimenticias y los supermercados, que mantienen una disputa sobre el precio de productos esenciales como aceites y harinas. Según fuentes del sector, las aceiteras exigen aumentos del 9%, mientras que las grandes cadenas de supermercados se resisten a trasladar este costo al consumidor.
Reunión entre prepagas y Gobierno
El mismo día que se levantó el cepo, las prepagas anunciaron aumentos que llegaron a superar el 3%. Sin embargo, tras una reunión con la Superintendencia de Salud, donde se discutió el impacto de la inflación en el sector salud, las empresas comenzaron a retroceder en sus decisiones. De hecho, las cuatro prepagas mencionadas decidieron reducir sus aumentos, citando la estabilización del tipo de cambio.
Fuente: TN
Foto: Archivo