jueves 8 mayo 2025

VIDEO | Crean robots controlados por hongos que reaccionan al entorno

Dólar Oficial
$1.130,00
-0,88%
Dólar Tarjeta
$1.469,00
-0,88%
Dólar Informal
$1.165,00
-0,43%
Dólar MEP
$1.143,77
0,08%
Prom. Tasa P.F.
31,95%
-0,16%
UVA
1.453,57
0,12%
Riesgo País
678
-11,49%
Actualizado: 20:38 08/05 | downtack.com

Ingenieros y neurobiólogos de la Universidad de Cornell han desarrollado robots «biohíbridos» impulsados por micelios, que permiten a las máquinas adaptarse a estímulos ambientales, abriendo nuevas perspectivas en la robótica.

MIRÁ TAMBIÉN | VIDEO | Un streamer recibe lanzallamas de su perro robot

Un equipo interdisciplinario de ingenieros y neurobiólogos, liderado por Rob Shepherd, profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial de la Universidad de Cornell, ha desarrollado dos robots «biohíbridos» controlados por micelios, la estructura subterránea de los hongos. Los nuevos robots tienen formas innovadoras: uno es blando con apariencia de araña y el otro está diseñado con ruedas, ambos capaces de responder a su entorno de manera autónoma.

Los micelios actúan como un sistema vivo que procesa las señales del entorno y permite que los robots reaccionen a estímulos como la luz. «Cultivamos micelio directamente en la electrónica de los robots, lo que les permitió detectar y reaccionar al ambiente», destacó Shepherd. Los investigadores ven en esta tecnología un gran potencial para construir máquinas más versátiles que sus equivalentes sintéticos, capaces de adaptarse a estímulos múltiples como señales químicas o biológicas.

Según Anand Mishra, colaborador principal, «los sistemas vivos responden no solo al tacto, la luz o el calor, sino también a señales desconocidas». Esto les permitiría operar en ambientes impredecibles donde los sensores convencionales fallarían. Sin embargo, los científicos enfrentan el desafío de mantener «vivos» a estos robots biohíbridos, lo que exige conocimientos en ingeniería, neurobiología y micología.

MIRÁ TAMBIÉN | LeBron y los Lakers podrían frustrar el fichaje de Osman

El sistema permite que los robots se desplacen según las señales eléctricas de los micelios, y puede incluso anularlas para alterar sus movimientos. Al estimularlos con luz ultravioleta, los robots cambiaron su comportamiento, demostrando la capacidad de los micelios para reaccionar a diferentes entornos.

«Este es solo el primero de muchos proyectos que utilizarán hongos para mejorar la autonomía de los robots», aseguró Shepherd, quien ve aplicaciones prometedoras en la agricultura y otros campos. Los resultados fueron publicados recientemente en Science Robotics.

Fuente y foto: Actualidad

MIRÁ LO ÚLTIMO: 

Vivir sin gluten: los desafíos de la celiaquía en la infancia

La pediatra Lorena Garcés y la nutricionista Laura Rossi compartieron en Radio 3 sus experiencias sobre cómo es convivir con la celiaquía en el día a día.

Barcelona busca liquidar LaLiga ante un Madrid herido

El Barça llega al clásico con ventaja y puede dejar sin chances al Real Madrid, que necesita ganar para seguir con vida en el torneo.

Admiten abusos de DDHH en una organización vinculada a Harry

African Parks, que gestiona reservas en África y cuenta con el respaldo del Príncipe Harry, reconoció abusos cometidos por sus guardabosques en Congo-Brazzaville contra miembros del pueblo indígena Baka.

La ONU responsabiliza a Guatemala por no reparar a comunidades mayas

El Comité de Derechos Humanos denunció que el Estado guatemalteco incumplió compromisos de reasentamiento, atención médica y reconocimiento público a víctimas indígenas del desplazamiento forzado en los años 80.

Compartir

spot_img

Popular