2021 el año en que la Legislatura desechó una IP y el Pueblo una “Zonificación”
El 2021 será recordado como uno de los años en los que mayor presión del lobby minero se vivió en Chubut. En enero hubo exposiciones virtuales sobre el proyecto de “Zonificación”. En marzo se emitió dictamen y la Ley estuvo a punto de tratarse pero la sesión se suspendió. Aquel dictamen se trató de manera sorpresiva el pasado 15 de diciembre y menos de una semana después la Ley de megaminería se tuvo que derogar. En el medio, la Legislatura desechó la 2ª Iniciativa Popular, Gobernador y Vice se reunieron con el Presidente, Hensel siguió con la insistencia en Chubut y Pan American Silver reconoció su accionar en la Meseta.
Este viernes termina el 2021, uno de los años de mayor presión y avance del lobby minero que se recuerde haber vivido en Chubut.
Todo comenzó en 2020 cuando Chubut fue ofrecida por primera vez en más de una década en la convención de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC por sus siglas en inglés).
Luego de ello transcurrió el año sin mayores novedades hasta que en noviembre el Gobierno provincial presentó a la Legislatura el proyecto de “Zonificación” 128/20 para habilitar la megaminería en Chubut. El proyecto llevaba la firma del gobernador Mariano Arcioni y la totalidad de los ministros del Gabinete.
En paralelo, durante el 2020, en plena pandemia, la comunidad realizó la recolección de firmas para la 2ª Iniciativa Popular en contra de la megaminería y tras el proceso legal establecido el proyecto ingresó el mismo día que la “Zonificación”, con la denominación 129/20.
Ya en el 2021, en enero, el Gobierno provincial realizó una serie de exposiciones virtuales sobre el proyecto, en las cuales participaron referentes sindicales, diputados, intendentes y otras organizaciones e instituciones vinculadas a la actividad minera.
Incluso el 21 de enero el gobernador Arcioni y el vicegobernador Ricardo Sastre se reunieron con el presidente Alberto Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; para presentarles el proyecto y donde se transmitió el apoyo a la “Zonificación”.
En paralelo, diferentes comunidades, organizaciones e instituciones manifestaron su rechazo al proyecto y solicitaron un debate más profundo, multisectorial e interdisciplinario, además de cuestionar la legalidad del proyecto. El planteo más fuerte lo realizó el CONICET-CENPAT que emitió un extenso y amplio documento rechazando la “Zonificación”.
Pese a esto, el Gobierno envió un documento de resumen de las exposiciones a la Legislatura y el 3 de marzo, en una reunión de comisión “exprés”, según denunciaron diputados; se modificó y emitió dictamen favorable al proyecto de megaminería.
El 1º de marzo el Gobernador había hecho la apertura de sesiones ordinarias donde el eje principal de su discurso fue la habilitación de la megaminería. Para la primera sesión, el 4 de marzo, ya se había incluido en el orden del día el dictamen del proyecto 128/20.
Aquella sesión finalmente fue suspendida, según la versión oficial por una manifestación que hubo frente a la casa del diputado Roddy Ingram, aunque también se especuló con la falta de votos necesarios para aprobar la ley.
Desde entonces y hasta el pasado 15 de diciembre la expectativa estuvo puesta en cada sesión ordinaria, ya que el proyecto podía ser tratado en cualquier momento ya que tenía dictamen de Comisión.
En paralelo, corría el plazo legal para que la Legislatura tratara la Iniciativa Popular. A mediados de mayo, el 5, se reunió la Comisión y emitió otro dictamen “exprés” según calificaron diputados; y recomendaron desechar la Iniciativa respaldada por más de 30 mil chubutenses.
Al otro día, la Cámara trató el proyecto 129/20 y a través de una sesión virtual terminaron descartando el proyecto presentado por la comunidad con 13 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones.
Ya en diciembre, ante la posibilidad de que la “Zonificación” pierda estado parlamentario, se especuló con la posibilidad de que sea tratado en las últimas sesiones del año y finalmente de manera sorpresiva, en una sesión que se adelantó un día, los diputados terminaron tratando y aprobando la Ley de megaminería.
Vale señalar que en el transcurso del año hubo varias manifestaciones del ahora ex Secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, haciendo referencia a la habilitación de la megaminería en nuestra Provincia.
El 15 de diciembre a las 20.26 horas con el voto a favor de 14 diputados y 11 en contra, se aprobó la “Zonificación”, luego de haber aprobado también de manera sorpresiva los pliegos de los 4 nuevos ministros del Superior Tribunal de Justicia y del responsable de la Oficina Anticorrupción.
Desde entonces se sucedieron manifestaciones diarias y cada vez más numerosas en todo el territorio provincial rechazando la Ley sancionada. El Concejo Deliberante de Madryn adhirió a la Ley al otro día mientras que otros varios concejos rechazaron la legislación e incluso avanzaron en la declaración de “personas no gratas” a los legisladores que votaron a favor de la “Zonificación”.
Finalmente, el lunes 20 el gobernador Arcioni anunció el envío de un proyecto para derogar la Ley y el martes 21 de diciembre, a las 9.49 horas, la Legislatura aprobaba por unanimidad de los presentes (23 votos) derogar la Ley de megaminería aprobada hacía menos de una semana atrás.
Mientras todo esto sucedía, Pan American Silver (PAS), propietaria del proyecto Navidad; comenzaba a expresarse directamente y sin intermediarios y reconocía cómo opera en la meseta provincial para “mostrar una cara más humana” y reemplazar al Estado en materia de Salud, Educación e incluso “colaborando” con la Policía del Chubut.
“La Ley sigue sin poder acompañarnos para salir de la instancia en la que estamos, pero la actividad sigue”, había manifestado Gabriela Maceira, en la presentación del “Reporte de Sostenibilidad 2020” de la minera canadiense.
Finalmente también es importante señalar durante el año hubo varios indicios de que la habilitación de la megaminería no pretende quedarse en la Meseta como se plantea de manera oficial, cuestión que estaba prevista en el artículo nº 7 de la ahora derogada Ley.
En julio hubo un fallo de la Corte Suprema de la Nación en favor de una minera que pretende instalarse en Esquel, lo cual es visto con preocupación por los vecinos ya que la firma es subsidiaria de Yamana Gold, la propietaria del proyecto Suyai (CordónEsquel), proyecto que fue rechazado por los vecinos en 2003 mediante plebiscito.
El año anterior, el empresario Eduardo Elsztain había comprado el 40% del yacimiento, pese a que está prohibido; lo cual es visto con atención por las asambleas y vecinos, ya que en 2009 Pan American Silver hizo lo mismo con la compra de Navidad pese a estar prohibido y desde entonces presiona y opera para lograr la habilitación.
Además, desde Nación se ha ponderado durante el año la “Soberanía Energética” o “Transición Energética”, dentro de lo cual se encuentra la construcción de más centrales nucleares. Para ello se requiere uranio y es ahí donde se vislumbra la intencionalidad de explotar las minas de uranio de la Provincia, muchas de ellas en cercanías al Río Chubut.
La minera canadiense Blu Sky Uranium posee varios yacimientos en nuestra Provincia y ha actualizado recientemente su base de datos respecto a los proyectos que posee, por lo que no se desestima que pretendan avanzar con la explotación, como lo hacen en Río Negro con “Amarillo Grande”.
Por último, de cara al 2022, hay que recordar que el gobernador Arcioni ha anunciado un plebiscito sobre la cuestión, aunque no hubo mayores detalles respecto a la modalidad ni si será vinculante o no, o si se basará en un nuevo proyecto de Ley.
Desde las asambleas en tanto, se baraja la posibilidad de avanzar con una 3ª Iniciativa Popular contra la megaminería que cierre definitivamente la posibilidad de que el lobby minero siga avanzando, ya que la situación actual deja muchas “zonas grises” en las que las mineras operan.