Según el Servicio Climático Copernicus de la UE, noviembre de 2024 fue el segundo más cálido de la historia y refuerza la previsión de que este año superará todos los récords de temperatura.
El mes de noviembre de 2024 ha sido el segundo más cálido desde que se tienen registros, lo que confirma que este será el año más caluroso de la historia. Según el Servicio Climático Copernicus de la Unión Europea, las temperaturas de noviembre fueron 1,62 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, quedando solo por detrás de noviembre de 2023. Esta tendencia marca un nuevo hito en los registros climáticos, consolidando a 2024 como el año con las temperaturas más altas desde que se comenzaron a tomar mediciones globales.
MIRÁ TAMBIÉN | Suecia evalúa limitar las redes sociales para proteger a los jóvenes
El informe de Copernicus destaca que la media global de temperaturas de este año superará en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales, un umbral clave en el Acuerdo de París, que tiene como objetivo limitar el calentamiento global. La subdirectora de Copernicus, Samantha Burgess, subrayó que, aunque estos datos no implican el incumplimiento inmediato de los objetivos del Acuerdo de París, sí indican que se requiere una acción climática urgente y ambiciosa para frenar la aceleración del calentamiento global.
A lo largo de 2024, las temperaturas globales han mostrado un aumento constante, con un impacto visible en los ecosistemas. En cuanto al hielo marino antártico, el informe revela que su extensión alcanzó el nivel mensual más bajo en noviembre, un 10 por ciento por debajo de la media histórica, continuando con las anomalías climáticas observadas desde 2023. Este patrón ha generado preocupación sobre las consecuencias a largo plazo del cambio climático en el equilibrio del planeta.
MIRÁ TAMBIÉN | Valencia homenajea a las víctimas de la DANA con una misa
Además, noviembre de 2024 se convirtió en el decimosexto mes consecutivo dentro de un período de 17 meses en que las temperaturas globales han superado los 1,5 grados sobre los niveles preindustriales, lo que resalta la persistencia de un fenómeno climático que parece haberse consolidado con el paso del tiempo. Los datos obtenidos por Copernicus, que incluyen miles de millones de mediciones de satélites, estaciones meteorológicas, barcos y aviones, ofrecen una visión precisa del aumento global de las temperaturas.
Fuente: Noticias Argentinas
Imagen de archivo