En Argentina, aunque muchas veces se pasa por alto, existen zonas con riesgo sísmico importante, como Cuyo, el Noroeste y algunas partes de la Patagonia. Por eso, es fundamental saber cómo actuar en caso de un terremoto en Argentina, tanto en hogares como en espacios públicos o laborales.
Antes de que ocurra un sismo, es clave identificar zonas seguras dentro de tu casa o edificio: bajo una mesa firme, junto a muros estructurales y lejos de ventanas o estanterías. Tener un botiquín, una linterna, agua potable y documentos a mano también puede hacer la diferencia.
Durante el temblor, lo más importante es mantener la calma. Si estás dentro de un edificio, no salgas corriendo. Agachate, cubrite y agarrate. En la calle, alejate de postes, árboles, vidrieras o estructuras que puedan caer. Si estás manejando, detené el vehículo en un lugar seguro y permanecé adentro.
MIRÁ TAMBIÉN: Hallan un naufragio clave para la historia de la migración china a Australia
Después del sismo, revisá si hay heridos y prestá ayuda sin ponerte en riesgo. Es recomendable cortar la electricidad y el gas en caso de fugas. No uses el ascensor y escucha información oficial en radios a pilas o teléfonos móviles, evitando propagar rumores.
Además, es necesario participar en simulacros cuando se organicen y conocer los planes de evacuación en escuelas, trabajos o barrios. La preparación comunitaria ayuda a reducir el caos en una emergencia real.
Argentina ha registrado terremotos devastadores en el pasado, como el de San Juan en 1944 o el de Salta en 2010. Estos eventos recuerdan que la prevención y el conocimiento salvan vidas. Actuar con rapidez y responsabilidad puede marcar la diferencia ante un desastre natural.