A pesar de las negociaciones, las trabajadoras del servicio doméstico no verán cambios en sus salarios para noviembre, luego de meses de discusiones sin acuerdo.
Las empleadas de casas particulares enfrentan un escenario de incertidumbre salarial al no haber novedades de aumento desde agosto pasado. Si bien durante los últimos dos meses se han mantenido reuniones entre el Gobierno, representantes gremiales y trabajadores, las trabajadoras aún no cuentan con una actualización en sus ingresos, ya que no se llegó a un consenso para ajustar los salarios.
MIRÁ TAMBIÉN | Refuerzan la producción de alimentos frescos en la Antártida
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares había propuesto inicialmente un incremento del 12% entre septiembre y octubre, un pedido que luego fue modificado al 10% y posteriormente al 8%, sin lograr acuerdo. Frente a este panorama, se desconoce si habrá ajustes para noviembre, por lo que las trabajadoras continuarán percibiendo los mismos montos que en agosto.
Con los incrementos aplicados en julio (8,5%) y agosto (4%), la tabla salarial de noviembre sigue sin cambios. Actualmente, el personal para tareas específicas cobra hasta $407.715 mensuales, mientras que los supervisores sin retiro reciben $439.131 y los caseros $357.350. Los valores varían dependiendo de si la empleada trabaja con retiro o no, y se aplican adicionales por antigüedad y por zona desfavorable.
MIRÁ TAMBIÉN | Milei defendió su gestión económica y criticó a Raúl Alfonsín
Para quienes trabajan en la región Patagónica y áreas de condiciones adversas, el salario se incrementa un 30%. Además, los trabajadores que desempeñan funciones de más de una categoría tienen derecho a cobrar según la tarea principal o la mejor remunerada. Esta disposición resulta fundamental para quienes, por ejemplo, realizan tanto tareas de limpieza como de cuidado de personas.
Por otra parte, para aquellas empleadas registradas que cumplan 24 horas o más de trabajo semanal, el salario debe abonarse de acuerdo a la modalidad “mensual”, mientras que quienes trabajan menos de 24 horas perciben el pago “por hora”. El registro y alta en AFIP requiere la inscripción de datos del trabajador y permite asegurar las condiciones de empleo para el sector.
Fuente: Infobae
Imagen de archivo