El régimen cubano justificó la apertura de tiendas en dólares como una medida transitoria ante la crisis económica, la escasez de productos y la necesidad de captar moneda extranjera.
MIRÁ TAMBIÉN | Arrestan a la hija de un expresidente sudafricano por terrorismo
El gobierno cubano admitió que la reciente apertura de tiendas que operan exclusivamente en dólares en efectivo o con tarjetas extranjeras responde a la grave falta de divisas que enfrenta la economía de la isla. La viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, explicó en la televisión estatal que la dolarización parcial es una medida de corto plazo y con aplicación gradual, aunque reconoció que a largo plazo el objetivo es que el peso cubano recupere su centralidad.
La inauguración de un supermercado estatal abastecido con productos nacionales e importados generó fuertes críticas debido a que la mayoría de los cubanos no recibe remesas ni percibe ingresos en dólares, lo que los excluye del acceso a estos bienes en un contexto de escasez generalizada.
El régimen, que mantiene el monopolio del comercio exterior, justificó la medida asegurando que permitirá captar divisas para importar más productos y «corregir distorsiones económicas». No obstante, el 80% de los bienes de consumo en la isla son importados, lo que evidencia la fragilidad del sistema productivo local.
MIRÁ TAMBIÉN | Israel liberó a 110 prisioneros palestinos en un canje con Hamás
Granadillo explicó que la venta minorista y mayorista en dólares será evaluada constantemente para medir su impacto social y económico. Sin embargo, la estrategia ha generado preocupación entre los cubanos, que ven cómo el acceso a productos esenciales se restringe a quienes tienen moneda extranjera.
Cuba atraviesa su peor crisis económica en décadas, con inflación descontrolada, apagones prolongados, falta de inversiones y una migración sin precedentes. Según el gobierno, el PIB podría crecer apenas 1% en 2025, tras dos años de contracción.
La pandemia, el endurecimiento de sanciones estadounidenses y políticas económicas fallidas han profundizado los problemas estructurales de la isla. Mientras tanto, el gobierno evalúa extender la apertura de tiendas en dólares a ciudades cabecera de otras provincias, lo que confirma que la dolarización parcial podría expandirse, pese a su carácter supuestamente transitorio.
Fuente: Infobae
Foto: Diario de Cuba