Se trata de AT2021uey b, un exoplaneta del tamaño de Júpiter hallado mediante microlente gravitacional. Su ubicación en el halo galáctico lo convierte en uno de los más lejanos detectados hasta ahora.
MIRÁ TAMBIÉN | Qué celulares se conectarán al espacio gracias a Starlink
Un planeta de características similares a Júpiter fue descubierto orbitando en los confines de la Vía Láctea gracias a un fenómeno predicho por Albert Einstein: la microlente gravitacional. Este tipo de evento, que ocurre cuando un objeto masivo curva la luz de fondo al alinearse con una estrella más lejana, permitió identificar al exoplaneta AT2021uey b, ubicado en una zona poco explorada entre el disco y el halo galáctico.
El hallazgo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, se registró durante el evento AT2021uey y fue confirmado con observaciones del telescopio espacial Gaia y el Observatorio Molėtai en Lituania. El planeta tiene una masa 1,3 veces mayor que la de Júpiter y orbita a una distancia equivalente a cuatro veces la que separa la Tierra del Sol, alrededor de una estrella enana roja de baja masa.
La detección resulta extraordinaria por la ubicación del sistema: lejos del bulbo galáctico, donde suelen concentrarse las observaciones. “Este es apenas el tercer planeta detectado tan alejado del centro de la galaxia”, explicó Edita Stonkutė, directora del proyecto de microlente en la Universidad de Vilna. La rareza del fenómeno reside en la coincidencia de alineación entre un planeta del disco y una fuente de luz del halo galáctico.
MIRÁ TAMBIÉN | Por qué hoy se celebra el Día del Locutor en Argentina
El astrónomo Marius Maskoliūnas comparó el fenómeno con ver la sombra de un pájaro sin observarlo directamente: “Es fascinante porque podemos deducir su masa, ubicación y órbita sin verlo, solo a partir de una breve anomalía en el brillo”.
El sistema también se encuentra en una región de baja metalicidad, lo que lo convierte en un laboratorio natural para estudiar cómo se forman planetas en ambientes con pocos elementos pesados. AT2021uey b abre nuevas posibilidades para comprender la diversidad de sistemas planetarios más allá del vecindario solar.
Fuente y foto: Infobae