Científicos hallaron una partícula subatómica con una energía sin precedentes en un detector submarino en el Mediterráneo. Su origen aún es un misterio, pero podría estar vinculado a eventos astrofísicos extremos.
MIRÁ TAMBIÉN | Border Collies, la raza que tiene un excelente sentido
Un equipo internacional de científicos anunció el descubrimiento del neutrino más energético jamás detectado, una partícula subatómica que viajó a una velocidad cercana a la de la luz y transportó 30.000 veces la energía generada por el mayor acelerador de partículas del mundo. El hallazgo, publicado en Nature, fue posible gracias al detector submarino ARCA, ubicado frente a la costa de Sicilia.
El neutrino dejó su rastro en febrero de 2023, cuando el observatorio aún estaba en construcción. Los investigadores tardaron semanas en confirmar su autenticidad debido a su energía excepcional. “Nunca hemos visto un neutrino así, y llevamos décadas buscándolo”, afirmó Stephanie Wissel, física de Penn State.
El origen de esta partícula sigue siendo un enigma. Se especula que pudo haberse generado por la interacción de un rayo cósmico con la radiación residual del Big Bang o en un «blazar», una galaxia con un agujero negro supermasivo devorando materia. Ningún evento astronómico registrado explica del todo su existencia.
MIRÁ TAMBIÉN | Suspendieron el recital de Milo J en el ex ESMA
Los neutrinos son partículas extremadamente difíciles de detectar porque apenas interactúan con la materia. Para identificarlos, los científicos buscan los rastros que dejan al chocar con otras partículas, generando un destello de luz azul conocido como radiación Cherenkov. En este caso, el neutrino fue detectado por sensores de luz anclados en el fondo del mar Mediterráneo.
Los investigadores seguirán analizando la dirección y características de este neutrino en busca de pistas sobre su origen. “Este evento es tan inusual que desafía nuestra comprensión actual”, señaló Ignacio Taboada, portavoz del Observatorio de Neutrinos IceCube en la Antártida. El hallazgo podría abrir una nueva ventana en la astronomía de partículas y ayudar a entender los procesos más extremos del universo.
Fuente y foto: Infobae