El presidente Javier Milei logró mantener su veto a la ley de financiamiento universitario, mientras que la oposición no alcanzó los dos tercios necesarios para contrarrestar la decisión, evidenciando tensiones internas en la UCR y la influencia de gobernadores.
El presidente Javier Milei obtuvo una nueva victoria política al consolidar su veto a la ley de financiamiento universitario, que pretendía aumentar los salarios docentes y no docentes en base a la inflación de manera retroactiva a enero. La Casa Rosada justificó su rechazo argumentando que el proyecto amenazaba el equilibrio fiscal, un pilar del actual plan económico del Gobierno.
MIRÁ TAMBIÉN | Denunciaron a influencers por promoción de apuestas ilegales
El respaldo a esta decisión provino de los libertarios, quienes lograron reunir 85 votos, en gran parte gracias a un sector de la Unión Cívica Radical (UCR) y a los diputados tucumanos leales al gobernador Osvaldo Jaldo. A pesar de que la oposición solo consiguió 160 votos para insistir en el proyecto original, la falta de ausencias y abstenciones en la Cámara de Diputados resultó clave, ya que se requieren dos tercios de los presentes para anular un veto presidencial.
Mauricio Macri desempeñó un papel crucial en la reestructuración del bloque del PRO, que enfrentaba tensiones internas. A pesar de que algunos miembros expresaron preocupaciones sobre el impacto de la ley en el gasto público, el bloque liderado por Cristian Ritondo decidió apoyar mayoritariamente al Gobierno. Solo dos diputados se alinearon con la oposición, mientras que la mayoría del bloque se abstuvo de apoyar el financiamiento universitario.
MIRÁ TAMBIÉN | La hija mayor de Lanata ganó la potestad sobre su salud
Los gobernadores también ejercieron una influencia significativa en esta votación. Jaldo y Carlos Rovira, gobernador de Misiones, instaron a sus diputados a respaldar el veto, mientras que otros, como Marcelo Orrego de San Juan, votaron en contra, resaltando la complejidad del panorama político. Este veto también evidenció las divisiones internas en la UCR, donde los legisladores debieron equilibrar las demandas del partido con la presión del Gobierno.
A medida que el Gobierno buscaba asegurar el apoyo del PRO, se comprometió a incrementar la Garantía Salarial Docente, aunque esto se suma a la reciente alza del 6,8% en los salarios para personal docente y no docente en las universidades nacionales, que todavía no satisface las expectativas del sector. A pesar de la falta de consenso, la oposición logró avanzar con un emplazamiento para discutir reformas en torno a los Decretos de Necesidad y Urgencia en las próximas sesiones.
Fuente: Infobae
Foto: Cadena 3