El Fondo Monetario Internacional señala que las tensiones geopolíticas y la crisis inflacionaria han elevado la incertidumbre macroeconómica, afectando la estabilidad financiera y el crecimiento económico mundial.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de que la incertidumbre macroeconómica global ha aumentado considerablemente en la era pospandémica. Las tensiones geopolíticas y la crisis inflacionaria han generado un entorno de mayor inestabilidad que antes de la pandemia, lo que podría tener implicaciones negativas para la estabilidad financiera y el crecimiento económico a nivel mundial.
MIRÁ TAMBIÉN | Segundo revés para el recurso contra la reelección de Maduro
En su reciente informe, el FMI destacó que la elevada incertidumbre puede intensificar los riesgos de mercado, retrasar las decisiones de inversión y consumo, y reducir la oferta de crédito. La entidad ha calculado que una incertidumbre similar a la vivida durante la crisis de 2007-2008 podría reducir el PIB de economías avanzadas y emergentes en hasta 1,2 puntos porcentuales en el próximo año.
El FMI también advirtió que los indicadores tradicionales podrían no capturar completamente esta inestabilidad, especialmente en sistemas financieros menos desarrollados. Por ello, considera prudente incluir la incertidumbre en las herramientas de evaluación de riesgos para tener un panorama más claro de la situación económica actual y futura.
MIRÁ TAMBIÉN | Turquía pide un boicot y sanciones contra Israel
Recomendaciones del FMI
El FMI recomienda a los gobiernos reforzar la credibilidad y transparencia de sus políticas monetarias, fiscales y financieras para reducir la incertidumbre macroeconómica doméstica. Además, sugiere implementar estrategias de comunicación efectivas y políticas fiscales y macroprudenciales adecuadas para manejar las vulnerabilidades y ser resilientes ante posibles crisis.
Para enfrentar el riesgo de contagio financiero, el organismo dirigido por Kristalina Georgieva insta a crear reservas anticrisis y mantener flexibilidad en la tasa de cambio de divisas. También destacó la necesidad de gestionar y mitigar el impacto de los riesgos geopolíticos sobre la estabilidad financiera, instalando a los países a estar preparados para enfrentar perturbaciones adversas que podrían tener repercusiones globales.
Fuente: EFE
Imagen de archivo