Entre el 3 y el 4 de octubre, la comunidad judía dará la bienvenida al año 5875, marcando el inicio de su «temporada de fiestas» con la celebración de Rosh Hashaná.
MIRÁ TAMBIÉN | Dónde y cómo guardar las papas para evitar su deterioro
El calendario judío, distinto al que la mayoría del mundo utiliza desde la reforma gregoriana en 1582, da inicio a su nueva serie de festividades con Rosh Hashaná, la celebración del Año Nuevo judío. Este 2024, la festividad comenzará el jueves 3 de octubre a las 19:37, cuando se aviste la primera estrella en el cielo, extendiéndose hasta la primera estrella del viernes 4.
A diferencia del calendario convencional, que se basa en el nacimiento de Jesús, el calendario judío cuenta a partir de la Creación del mundo, según la tradición bíblica. Por eso, mientras el resto del mundo celebra el 2024, la comunidad judía comenzará el año 5875.
MIRÁ TAMBIÉN | Mantené tus lentes impecables con este truco
Rosh Hashaná es una celebración solemne en la que se reflexiona sobre el año que pasó y se pide por un año lleno de bendiciones. Durante la festividad, es común escuchar el toque del shofar, un cuerno de animal kosher que simboliza el llamado al arrepentimiento y a la introspección. Las personas se saludan con la frase «Shaná Tová Umetuká», que significa «que tengas un año bueno y dulce».
En Argentina, si bien no es un feriado oficial, los días 3 y 4 de octubre han sido declarados como no laborables para que los miembros de la comunidad judía puedan consensuar su asueto con sus empleadores y celebrar junto a sus seres queridos.
Fuente: MDZOL
Foto: National Geographic