El diseñador brasileño Cícero Moraes realizó una reconstrucción facial forense de la momia egipcia conocida como la «mujer que grita», revelando su rostro tras más de 3.000 años. La momia, hallada en 1935 en Deir El-Bahari, conserva una expresión facial que simula un grito desgarrador, lo que ha generado diversas teorías sobre su muerte.
MIRÁ TAMBIÉN | México recupera más de 200 piezas arqueológicas
El diseñador 3D brasileño Cícero Moraes, reconocido por su trabajo en aproximaciones faciales forenses, ha recreado el rostro de una misteriosa momia egipcia conocida como la «mujer que grita». Este enigmático hallazgo, realizado en 1935 en Deir El-Bahari, Egipto, muestra a una mujer fallecida con una expresión facial que parece capturar un grito de dolor. Moraes compartió los resultados de su investigación recientemente en OrtogOnLineMag, donde detalló su meticuloso proceso de reconstrucción.
La momia pertenece a una mujer que murió aproximadamente a los 48 años, medía alrededor de 1,54 metros y fue embalsamada sin extraer sus órganos internos. Este último detalle sorprendió a los investigadores, quienes solían asociar la conservación de vísceras con procesos de momificación de menor calidad. Sin embargo, el uso de materiales costosos en el embalsamamiento sugiere lo contrario, según un estudio previo publicado en Frontiers in Medicine.
El rostro de la «mujer que grita» ha sido motivo de intriga desde su descubrimiento. Un grupo de científicos egipcios propuso que la inusual expresión facial podría deberse a un «espasmo cadavérico«, un fenómeno en el que los músculos se endurecen después de la muerte, haciendo imposible cerrar la boca de la fallecida antes del embalsamamiento.
MIRÁ TAMBIÉN | Destituyeron a la jueza de La Rioja tras el pedido de millonaria coima
Inspirado por estos hallazgos, Moraes decidió contribuir con su experiencia, creando una reconstrucción digital del rostro. Usando el software Blender 3D, el experto combinó métodos tradicionales con técnicas modernas basadas en tomografías computarizadas, logrando un modelo detallado del rostro de la mujer. La reconstrucción incluye varias versiones: una en escala de grises con los ojos cerrados, otra a color que la muestra como podría haber lucido en vida, y una tercera que reproduce su expresión al momento del embalsamamiento, capturando su supuesto grito.
Moraes enfatizó que evitó especulaciones sobre el color de la piel o los ojos debido a la controversia que rodea estos temas en relación con la población del antiguo Egipto. «Me basé en datos científicos, estudios de grupos locales y representaciones artísticas de la época», explicó el diseñador, subrayando su enfoque neutral y riguroso.
Este trabajo no solo ofrece una visión única de cómo pudo haber sido el rostro de la «mujer que grita», sino que también abre nuevas preguntas sobre su vida y la posible causa de su muerte, manteniendo viva la fascinación por este enigmático personaje de la historia egipcia.
Fuente y fotos: Actualidad
MIRÁ LO ÚLTIMO:
En Misiones recomiendan el uso de barbijos ante la bruma de los incendios
⬇️Nota completa ⬇️https://t.co/Nh6YUbbXaX
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 20, 2024