La revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial (IA) no impacta de forma igualitaria. Según un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleos tradicionalmente femeninos están significativamente más expuestos a los efectos de la automatización que los masculinos, especialmente en los países con altos ingresos.
La investigación indica que el 9,6% de los trabajos asociados históricamente a mujeres, como tareas administrativas y de oficina, experimentarán transformaciones debido al avance de la IA. En contraste, solo el 3,5% de los trabajos masculinos se verán modificados por esta tecnología. Los puestos de secretariado son algunos de los más vulnerables, ya que muchas de sus funciones pueden ser replicadas por sistemas de IA generativa.
MIRÁ TAMBIÉN | Los Premios Gardel 2025 ya tienen nueva fecha y sede confirmadas
Sin embargo, el informe aclara que esta transformación no significa la desaparición inmediata de estos empleos, sino un cambio profundo en sus tareas. En muchos casos, seguirá siendo clave la intervención humana, aunque en un rol distinto al tradicional. La IA, más que sustituir completamente, reconfigurará el perfil laboral.
Los sectores de medios de comunicación, desarrollo de software y finanzas también están en la primera línea de esta evolución. Estas áreas requieren habilidades que la IA ya comienza a replicar, aunque aún no reemplaza por completo el juicio humano, la creatividad o la interpretación contextual que los trabajadores aportan.
MIRÁ TAMBIÉN | Chatbots bajo la lupa por errores en verificación de hechos
La OIT llamó a gobiernos, sindicatos y empresas a repensar el uso de la inteligencia artificial como una herramienta para mejorar la productividad sin perder de vista la equidad de género. El desafío estará en cómo redistribuir oportunidades, capacitar a los trabajadores y evitar que la brecha de género se amplíe aún más en la era digital.
Fuente: Reuters.