martes 1 julio 2025

La producción de arroz enfrenta una crisis por sobrecostos energéticos

Dólar Oficial
$1.235,00
1,65%
Dólar Tarjeta
$1.605,50
1,65%
Dólar Informal
$1.225,00
0,82%
Dólar MEP
$1.230,93
1,81%
Prom. Tasa P.F.
31,45%
=
UVA
1.520,09
0,15%
Riesgo País
701
3,55%
Actualizado: 18:17 01/07 | downtack.com

La falta de competitividad, los altos costos energéticos y la presión impositiva ponen en jaque al sector arrocero entrerriano, que podría perder casi una quinta parte de sus productores en la próxima campaña.

MIRÁ TAMBIÉN | El Gobierno eliminó las retenciones para el 88% de los productos industriales

El sector arrocero argentino, y en particular el de la provincia de Entre Ríos, atraviesa una de sus crisis más profundas de los últimos años. Según alertó el productor e industrial Jorge Paoloni, ex presidente de la Federación de Entidades Arroceras, se proyecta una reducción del 15% en la superficie sembrada y la salida del 17% de los productores debido a la pérdida de rentabilidad y a un entorno económico cada vez más adverso.

“Fue una de las mejores campañas de la última década en términos de rinde, pero con los precios actuales y los costos internos, los números no cierran”, señaló Paoloni en diálogo con Ámbito. El precio internacional ronda entre 200 y 210 dólares por tonelada, un valor con el que países como Uruguay, Brasil o Paraguay exportan con ganancias, pero que en Argentina resulta inviable por los sobrecostos estructurales.

Uno de los principales problemas que enfrenta el sector es el costo de la energía eléctrica para riego, que puede representar hasta el 33% del costo total por hectárea. En Entre Ríos, la distribuidora ENERSA impone cargos fijos durante todo el año, aunque el servicio solo se utilice por tres meses, lo que agrava aún más la situación.

MIRÁ TAMBIÉN | Comodoro: Quiso sustraer juguetes de un local y terminó preso

Además, el aumento de la alícuota de Ingresos Brutos al 5%, dispuesto recientemente por el gobierno provincial, suma presión a una estructura fiscal que, sumando IVA, cargas sociales e impuestos locales, supera el 50% de la rentabilidad del sector, según estimaciones de los productores.

A esto se suma la falta de infraestructura portuaria eficiente. Aunque la provincia cuenta con puertos como Concepción del Uruguay e Ibicuy, estos están subutilizados, lo que obliga a los productores a trasladar su producción hasta Rosario o Buenos Aires, encareciendo aún más la exportación.

“El productor argentino tiene capacidad y tecnología. Pero necesita un entorno económico que no lo castigue por trabajar”, remarcó Paoloni, quien dirige una pyme familiar arrocera en San Salvador, con 50 empleados y una planta que forma parte del entramado industrial de la región.

MIRÁ TAMBIÉN | Descontento en el PRO por la afiliación de Bullrich a la LLA

El panorama actual favorece la concentración del negocio en grandes grupos industriales, con logística propia y acceso directo a los mercados. En cambio, los pequeños y medianos productores enfrentan dificultades crecientes, incluso tras haberse reinsertado al sector en 2023 durante el alza de precios.

A pocas semanas de definirse la próxima campaña de siembra, el riesgo de retroceso es real. Si no se adoptan medidas urgentes —como adecuar tarifas eléctricas, reducir la carga fiscal y activar la infraestructura portuaria—, el arroz, una economía regional clave, podría sufrir una contracción severa en producción, empleo y capacidad exportadora.

Fuente: Ámbito Financiero 

Foto: Archivo

Ley de financiamiento universitario: legisladores nacionales se reunieron con autoridades

Legisladores y universidades de Chubut se reunieron en Rawson para reclamar con urgencia el tratamiento de la ley de financiamiento universitario.

Real Madrid eliminó a Juventus y avanza en el Mundial de Clubes 

El único gol del partido llegó a los 54 minutos, cuando el joven Gonzalo García conectó de cabeza un preciso centro de Trent Alexander-Arnold. Fue la culminación de un segundo tiempo en el que el conjunto Merengue dominó con claridad.

¿Cuándo se volverá a ver el cometa Halley?

El Halley, el primer cometa cuya reaparición fue predicha con éxito, volverá a ser visible desde la Tierra en 2061. Su historia científica marcó un antes y un después en la astronomía.

Subastaron un diamante de María Antonieta y rompió todos los récords

El Marie-Thérèse Pink Diamond, con una historia real que se remonta a la Revolución Francesa, superó todas las estimaciones en una subasta de Christie’s y se convirtió en un ícono de la alta joyería histórica.

Compartir

spot_img

Popular