Fernando Menchi, vicerrector de la Universidad del Chubut, y Ailyn Cariaga, coordinadora de Extensión Áulica, compartieron detalles sobre las actividades artísticas y culturales en las que participa la universidad, destacando su enfoque en la formación integral de los estudiantes. En el marco de una jornada en el Instituto Superior de Formación Docente Artística N° 805, los funcionarios hablaron de la importancia de colaborar con instituciones educativas con trayectoria artística, como parte del compromiso de la universidad con el desarrollo territorial y cultural.
MIRÁ TAMBIÉN | DATO | «Pirulo Se Raja» llega al Teatro Español con risas garantizadas
«La Universidad del Chubut se sumó a esta iniciativa del Instituto 805, que tiene mucha trayectoria en la formación artística», explicó Fernando Menchi. «Para nosotros, es fundamental ampliar la mirada de nuestros estudiantes, no solo con conocimientos disciplinares, sino también con actividades culturales, deportivas y artísticas», afirmó, subrayando la importancia de formar profesionales de manera integral.
Actualmente, la Universidad del Chubut cuenta con más de 5.400 estudiantes distribuidos en cinco extensiones áulicas, lo que facilitó la colaboración con municipios y organismos provinciales. «Estamos armando mesas de trabajo con los municipios donde tenemos sede: Puerto Madryn, Esquel, Sarmiento, Gaiman y Rawson», comentó Menchi. La universidad, que integra el sistema interuniversitario nacional, depende exclusivamente de los aportes provinciales, por lo que las carreras que se ofrecen están alineadas con el desarrollo socioproductivo de la provincia.
Uno de los factores que influyó en el crecimiento de la universidad es la situación económica actual, que llevó a muchos jóvenes a optar por quedarse en la provincia en lugar de viajar a otras ciudades para estudiar. «Se notó un aumento en las inscripciones, y para facilitar el acceso a la Educación Superior, hemos gestionado la validación de nuestro Sistema Institucional de Educación a Distancia», explicó el vicerrector. Este sistema permitió que varias carreras se ofrezcan de manera 100% virtual.
Por su parte, Ailyn Cariaga detalló el trabajo que realiza la extensión universitaria en el ámbito cultural y artístico. «Desde hace dos años venimos trabajando en un programa de cultura, arte y ciencia, vinculándonos con instituciones como la 805 y otras en Esquel y Puerto Madryn», comentó Cariaga. El objetivo de esta colaboración es recuperar el trabajo que ya se realiza en estos centros educativos y complementarlo con las propuestas artísticas de la universidad.
La participación de la UDC en estas jornadas no es casual. «Nos interesa mucho colaborar y recuperar las acciones que ya se están realizando en el territorio», afirmó Cariaga. Desde la Extensión Áulica, la universidad busca fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes, en sintonía con el trabajo que realizan las instituciones artísticas de la provincia.
MIRÁ TAMBIÉN | El jardín maternal “Pichi Ayelén” celebró 34 años de educación y contención
Por último, Cariaga mencionó que una de las actividades más destacadas de la jornada fue la charla sobre arte colonial, impartida por un reconocido investigador del Conicet. «Es una excelente oportunidad para reflexionar sobre cómo pensamos el arte en Latinoamérica y cómo lo ubicamos en nuestro contexto», señaló, resaltando la importancia de integrar el arte y la cultura en la formación académica.