El mes de octubre de 2024 presentó una significativa contracción en el consumo, con una caída del 20,4% en las ventas de autoservicios en comparación al mismo mes del año anterior, según el informe de la consultora Scentia. A pesar de la desaceleración de la inflación, los datos reflejan que los precios aumentaron un 197,9% en el mismo período, lo que acentuó aún más la baja en el consumo.
El impacto fue especialmente notable en las grandes cadenas de supermercados, donde la caída fue del 20,7% a nivel nacional. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la reducción fue de 18,2%, mientras que en el resto de las provincias la caída alcanzó un alarmante 22,8%. Este panorama refleja la persistente restricción del poder adquisitivo de los consumidores en todo el país.
MIRÁ TAMBIÉN: Las leyes que tratará el Congreso antes de fin de año
El análisis de los autoservicios de menor porte muestra resultados similares, con una caída promedio de 20,2%. En el AMBA, la disminución fue del 24,4%, mientras que en las provincias fuera de la capital se registró una caída menor del 17,8%. Este patrón resalta la situación difícil que enfrentan los comercios más pequeños ante la retracción del consumo.
En cuanto a los rubros más afectados, los productos de higiene lideran la lista con una caída interanual del 25,8%, seguidos por las bebidas con un descenso del 22,3% y los productos de desayuno con una baja del 19,3%. La falta de consumo en estos sectores refleja un fuerte ajuste en los productos básicos que la población adquiere en su día a día.
MIRÁ TAMBIÉN: Bullrich: «No es una venganza. El que las hace, las paga»
Además, el consumo de productos de limpieza, como desinfectantes y detergentes, también sufrió una disminución significativa de un 18,2%. Esta restricción afecta principalmente a los artículos esenciales para el hogar, evidenciando el impacto directo de la inflación sobre los productos cotidianos.
Por último, los productos perecederos y de alimentación también experimentaron caídas considerables, con un retroceso de 17,2% en los perecederos y 17,1% en los de alimentación. Este comportamiento genera preocupación respecto al acceso a alimentos frescos y a una nutrición adecuada en diversos sectores de la población.
Fuente: Ámbito.