lunes 28 abril 2025
Inicio Blog Página 9183

Maduro denunció que el levantamiento tuvo el apoyo de Estados Unidos y Colombia

0

Maduro reapareció más de 19 horas después de iniciado el levantamiento, para pronunciar un discurso transmitido por la cadena oficial de radio y televisión.

El líder del chavismo consideró implícitamente superada la sublevación al decir que los militares alzados “están en una embajada, la de Brasil”, después de haber “reconocido su derrota”.

“Nunca antes en la historia de Venezuela había sucedido un levantamiento por el empeño obsesivo, nefasto, de un grupo de oposición de la ultraderecha venezolana, la oligarquía colombiana y el imperialismo estadounidense”, dijo.

Les atribuyó a esos sectores una “posición obcecada de derrocar al gobierno constitucional de Venezuela, de imponer un gobierno legítimo” pero advirtió que “fracasaron en su plan” y “quedaron desnudos frente al mundo”.

El mandatario chavista sostuvo que 80% de los militares que fueron convocados a presentarse a las 3.30 en la base aérea La Carlota, en el este de Caracas, fueron “engañados” o “amenazados”, y aseguró que al darse cuenta de la situación, abandonaron el lugar.

Maduro resaltó que ordenó a las fuerzas leales a él que se manejaran con “máxima prudencia” en las inmediaciones de La Carlota.

“Por eso no estamos lamentando ahorita muertos, dolor, sangre; porque no lo permitimos”, indicó.

Maduro dijo que hay “cinco militares y tres policías heridos” por armas de fuego, “dos de ellos, de gravedad”.

“Estamos mostrando las pruebas de un golpe de estado militar que se pretendió en una autopista”, remarcó, en referencia a algunos videos que exhibió durante su discurso, supuestamente registrados durante el levantamiento.

En relación con los países y organismos que durante la jornada apoyaron el alzamiento, preguntó “con qué cara van a salir a defenderlo” y si “eso es lo que quieren para América latina”.

Con respecto a los funcionarios de Estados Unidos que este martes afirmaron que estaba todo listo para que Maduro abandonara Venezuela pero el gobierno de Rusia lo impidió, interrogó “qué desequilibrio mental puede haber en esta gente, cuánto odio puede haber”.

Finalmente, ratificó para este miércoles “una gran movilización por el 1 de mayo, una movilización millonaria (en personas) para ganar la calle con la paz”.

Se realiza el paro de los gremios del transporte contra el Impuesto a las Ganancias

0

La decisión de parar durante el Día del Trabajador, anunciada por su secretario general, Roberto Fernández, a principios de abril, se debe a que para el sector no es favorable trabajar los feriados, ya que luego les descuentan de los sueldos por el Impuesto a las Ganancias.

La UTA sostiene que, hasta tanto no resuelva ese conflicto, y aunque mantiene el diálogo con el Gobierno nacional, parará todos los feriados.

Así, este miércoles pararán todas las líneas de colectivos, subtes y trenes, por lo que algunas empresas estarán sin brindar servicios, ni recibir ingresos, durante 48 horas, ya que, este martes más de setenta líneas pertenecientes a 22 empresas de transporte decidieron adherirse al paro convocado por el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) encabezado por los líderes de Camioneros, Hugo Moyano y su hijo Pablo.

Se trató de las firmas DOTA; Transportes Río Grande, Transportes Lope de Vega, Transportes Larrazábal, la firma Los Constituyentes, Transportes General Roca, Rocaraza, Transporte Automotor Riachuelo, Microómnubis Avenida, Bernardo Ader, 12 de Octubre, Nudo, Colectiveros Unidos, Etapsa, Comunal de Mercedes, General Tomás Guido y Mariano Moreno S.A.

También de las compañías Almirante Brown, San Vicente, Expreso Quilmes, Línea 7 de La Plata, Fuerte Barragán y Expreso Lomas.

Además de las líneas de colectivos, también se sumaron al paro de hoy los Metrodelegados del subte y la seccional Oeste de la Unión Ferroviaria, encabezada por el dirigente de izquierda Rubén «Pollo» Sobrero.

La división entre quienes decidieron parar este martes y miércoles, y quienes siguieron la convocatoria de la UTA, generó algunos incidentes al principio de la jornada de hoy.

Según se informó oficialmente, doce personas fueron detenidas por hechos de violencia en los barrios porteños de La Boca, Villa Lugano y Flores.

Fuentes policiales afirmaron que los detenidos «intentaban ejercer actos de intimidación pública contra choferes de colectivos que querían trabajar en la jornada pese al paro decretado», que no contó con el visto bueno de la CGT.

Los grupos se movilizaban en tres vehículos, armados y portando bidones de nafta, navajas y otros elementos para ejercer violencia, como piedras y barretas, aseguraron las fuentes.

Uno de los hechos ocurrió cuando un interno de la línea 152 que llegaba al final de su recorrido recibió en su parabrisas el impacto de un objeto contundente. Por el delito fueron detenidos dos empleados de la línea 168, cuya terminal está ubicada a pocas cuadras.

En Villa Lugano fueron detenidas cinco personas que cargaban bidones de nafta dentro de un automóvil y que pertenecían a la línea 135 de colectivos; mientras que otras cinco fueron detenidas por atentar contra un móvil de la línea 185.

Además, a media tarde, los servicios de los ramales eléctricos de la línea de tren General Roca fueron interrumpidos tras recibir amenazas de bomba en las estaciones de Plaza Constitución, Lanús y Temperley, informó hoy Trenes Argentinos.

Cerca de las 16, la línea telefónica recibió tres amenazas de bomba, por lo que se procedió a evacuar las estaciones y la brigada antiexplosivos de la Policía Federal Argentina trabajó en las mismas para corroborar que tales amenazas son «falsas».

Guaidó convocó a la población a continuar con la «Operación Libertad»

0


«Mañana (miércoles) continuamos con la ejecución de la #OperaciónLibertad. Iniciamos la fase final y estaremos de forma sostenida en las calles hasta lograr el cese de la usurpación.¡Vamos con todo, con más fuerza y determinación!», escribió el dirigente opositor en su cuenta de Twitter.

Más temprano, el jefe de la Asamblea Legislativa, designado para este interinato por ese cuerpo dominado por la oposición al chavismo, aseguró en un video que Maduro «no tiene respaldo ni respeto de la Fuerza Armada, mucho menos del pueblo de Venezuela porque no protege a nadie, no ofrece resultados, no ofrece soluciones».

«Tenemos la oportunidad de ir al progreso en Venezuela, hoy Maduro no tiene el respaldo de la Fuerza Armada, es un día histórico para el país», añadió.

Guaidó pidió la madrugada de este martes a los venezolanos manifestarse para lograr el «cese de la usurpación» que, considera, hace Maduro de la Presidencia.

En ese mismo llamamiento, en el que apareció rodeado de una veintena de militares que dieron la espalda a Maduro y del dirigente opositor Leopoldo López, que burló el arresto domiciliario, exhortó a la Fuerza Armada a sumarse a su movimiento.

Esta noche, dijo que reconocerá «el esfuerzo y sacrificio» de los militares que le ayuden a desalojar a Maduro del poder, que ejerce desde 2013.

«Podemos lograr el cambio en Venezuela, mi agradecimiento a la comunidad internacional por el respaldo determinado y el llamado a la Fuerza Armada a seguir avanzando en la Operación Libertad», insistió.

Venezuela atraviesa un alto pico de tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato de seis años que no reconocen la oposición y parte de la comunidad internacional, y Guaidó proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 países.

En tanto, el país sufre la peor crisis económica de su historia, con una inflación disparado a cifras record a nivel global, lo que genera cada día protestas para denunciar la severa escasez de alimentos y medicinas y la pésima prestación de los servicios públicos.

AL MENOS UN MUERTO, 109 HERIDOS Y 83 DETENIDOS

Fue el saldo del levantamiento cívico militar, según informaron fuentes políticas.

La víctima fatal fue identificada como Samuel Méndez, de 25, y falleció en el estado Aragua, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), que no detalló las circunstancias de la muerte.

Asimismo, el OVCS reportó en su cuenta de Twitter “al menos 109 heridos” por la “represión en 12 estados” provinciales.

Más temprano, la Secretaría de Salud del municipio caraqueño Chaco había informado que solo en hospitales de esa jurisdicción se habían atendido 69 personas, dos de ellas por heridas de armas de fuego y 41, por balas de goma.

En tanto, la ONG Foro Penal (FP) reportó que hasta las 20 (las 21 en la Argentina) registraba 83 detenidos, 59 de ellos en el estado Zulia y apenas dos en Caracas.

SEGÚN ESTADOS UNIDOS MADURO SE IRÍA DE VENEZUELA, PERO RUSIA LO IMPIDIÓ

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, afirmó este martes que todo estaba listo para que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, abandonara su país “esta mañana”, pero Rusia lo impidió.

Pompeo hizo esa declaración después de que otros dos funcionarios estadounidenses se contradijeran acerca de negociaciones con funcionarios chavistas para sacar al mandatario del gobierno.

Maduro “tenía un avión en la pista, estaba listo para irse esta mañana, según entendemos, y los rusos indicaron que debía quedarse”, afirmó Pompeo a la televisora estadounidense CNN.

El jefe de la diplomacia norteamericana precisó que Maduro iba a viajar a La Habana.

Poco antes, Abrams afirmó que hubo negociaciones entre dirigentes chavistas y antichavistas con el objeto de desalojar a Maduro del gobierno, pero aseguró que Washington no participó de ellas.

De ese modo, Abrams desmintió parcialmente al asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, quien más temprano había dicho que Estados Unidos negoció la salida de Maduro con tres altas figuras del chavismo.

Según Bolton, se trata del ministro de Defensa, general Vladimir Padrino; el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno y el comandante de la Guardia de Honor presidencial, general Iván Hernández, a quienes exhortó a sublevarse contra Maduro “esta tarde”.

“Como bien lo sabe toda la oposición en Venezuela, ellos se comprometieron a apoyar el derrocamiento de Maduro”, afirmó Bolton en declaraciones a la prensa en Washington.

El funcionario complementó esa declaración con un mensaje en Twitter, en el que arrobó a Padrino, Moreno y Hernández.

“Esta es su última oportunidad: acepten la amnistía del presidente interino (Juan) Guaidó, protejan la Constitución y echen a Maduro, y los sacaremos de la lista de las sanciones”, les dijo.

Sin embargo, Abrams aseguró que “Estados Unidos no fue parte de esas negociaciones”», pues ellas “eran entre venezolanos”.

“En el último mes o dos, ha habido unas interesantes negociaciones entre venezolanos, dentro del régimen y fuera sobre el retorno a la Constitución”, explicó Abrams a periodistas en el Departamento de Estado, según la agencia de noticias EFE.

Abrams confirmó que de esas conversaciones participaron Padrino, Moreno y Hernández, quienes se comprometieron a jurar lealtad al presidente interino designado por el parlamento, Juan Guaidó, y a “restaurar la democracia” en Venezuela.

El diplomático detalló que “el acuerdo consistía en que iban a retener sus posiciones” y subrayó que “esto no era algo repentino” sino “parte de un largo proceso”.

Los tres funcionarios chavistas resolvieron “no seguir adelante con los compromisos que habían hecho” pero “veremos qué pasa durante el resto del día” porque “las cosas están lejos de ser resueltas”, añadió Abrams.

LEOPOLDO LÓPEZ SE REFUGIÓ PRIMERO EN LA EMBAJADA DE CHILE Y LUEGO EN LA DE ESPAÑA

El líder opositor venezolano, que este martes abandonó la prisión que cumplía en su domicilio y se mostró en público junto al presidente interino Juan Guaidó, se refugió por la tarde en la embajada de Chile en Caracas y luego se mudó a la embajada de España.

López fue sacado de su residencia este martes por la madrugada por militares que lo llevaron a los alrededores de la base aérea militar La Carlota, en el comienzo de un alzamiento -que esta noche aún no estaba resuelto- destinado a desalojar del gobierno al presidente Nicolás Maduro.

El ingreso a la embajada chilena de López, así como el de su esposa Lilian Tintori “y su hija”, se hizo por separado y fue confirmado por el canciller de Chile, Roberto Ampuero, a través de Twitter.

Luego, el canciller explicó a la prensa que López y su familia estaban “bajo protección diplomática chilena”, sin “límite determinado en el tiempo”.
El refugio en una embajada suele ser el paso previo a la solicitud de asilo en ese país.

Sin embargo, esta noche Ampuero anunció que López y sus parientes se habían mudado a la embajada española en Caracas.

“Se trata de una decisión personal, considerando que nuestra embajada ya tenía huéspedes”, explicó el canciller en su cuenta en Twitter.

En la embajada chilena en Caracas están refugiados los dirigentes opositores Roberto Enríquez, desde hace más de dos años, y Freddy Guevara, desde hace un año y medio.

López, uno de los protagonistas de esta jornada aún inconclusa, ha estado durante las últimas dos décadas en el centro de la neurálgica y controvertida política venezolana.

Con apenas 29 años, el 30 de julio de 2000 fue electo alcalde del municipio caraqueño Chacao, cargo que ocupó por dos períodos consecutivos, hasta 2008, pero ya en 2002 tuvo protagonismo en el intento de golpe de estado contra Hugo Chávez, tras el que se lo acusó de orquestar las protestas públicas en contra del presidente.

El moyanismo y la CTA pidieron unidad sindical para derrotar al gobierno

0

La medida de protesta volvió a mostrar la atomización de las organizaciones gremiales y la reticencia de la CGT a lanzar una huelga general, aunque desde esa central admitieron que «hay una enorme necesidad de hacerla».

Uno de los sectores donde se notó la mayor inactividad fue la banca, pues la Asociación Bancaria, que conduce Sergio Palazzo, movió toda su estructura, con mayor efecto en las entidades públicas.

Los camioneros de Hugo y Pablo Moyano también adhirieron, así como empleados de la administración pública y docentes de diversos niveles.

El hecho de que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se sumara al paro le quitó envergadura a la protesta, pues mucha gente pudo ir a trabajar. No obstante, hubo líneas de transporte público de pasajeros que desoyeron la directiva de la dirigencia que encabeza Roberto Fernández y pararon.

En el sector mercantil hubo baja adhesión pero impacto en las ventas, aseguró la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que estimó en «sólo 19% de los comercios la adhesión al paro, la mayoría en zonas de marchas y movilizaciones». Según CAME los comercios dejaron de vender $ 12.770 millones, de los cuales «la mitad se recupera, el resto no».

Los aeropuertos del área metropolitana resultaron afectados, aunque también de manera asimétrica. Mientras en el Aeroparque «Jorge Newbery» la actividad fue nula, en Ezeiza hubo aterrizajes de vuelos de Aerolíneas Argentinas y American Airlines durante la madrugada y en El Palomar tanto Flybondi como JetSmart operaron algunos de sus servicios.

Durante el día hubo arrestos de acusados de cometer diversos delitos. La Policía de la Ciudad detuvo a 39 manifestantes en diversas situaciones de «hechos de violencia», informaron fuentes oficiales.

El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, pidió que los organizadores del paro paguen los gastos del operativo de seguridad, que estimó en unos 23 millones de pesos, a través de un escrito ante el juzgado federal 2.

El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, que impuso la conciliación obligatoria a varios gremios para desalentar su adhesión a la huelga, dijo a radio Mitre que «cuando pasan estas cosas es que no hay una sensación de paro, no hay un clima de paro, de querer hacer alguna medida, porque el trabajador sabe que estamos en una situación difícil y quiere cuidar su trabajo».

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, declaró que la jornada de protesta mostró «la foto de las dos Argentinas: la de la patota sindical y la de la gente que hace un esfuerzo enorme para ir a trabajar y poner el pecho todos los días para que el país salga adelante».

El jefe de La Fraternidad, Omar Maturano, habló como dirigente de la CGT y admitió que «hay una enorme necesidad de hacer un paro nacional organizado por la CGT», pero dijo que mientras ello no se defina, su gremio, (maquinistas de trenes, que no adhirió), «no puede ir atrás de la CTA».

«No creo que nos puedan tildar de traidores cuando hicimos cuatro paros generales», agregó.

Mientras, los sindicalistas que organizaron el paro contra la administración de Mauricio Macri coincidieron, en el acto en Plaza de Mayo, en reclamar la «unidad» gremial y «seguir con la lucha para derrotar al Gobierno».

En una plaza ocupada principalmente por militantes de sindicatos afines al kirchnerismo, el referente del Fresimona y secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, consideró que «el paro fue contundente en todo el país», pero sin precisar la adhesión que tuvo en cada distrito, como es costumbre en los paros de la CGT. 

Sobre los próximos pasos de ese espacio sindical -enfrentado a la CGT- Moyano (que integra la mesa de conducción del PJ bonaerense), advirtió que «si en veinte días no hay una respuesta, vamos a decidir en otro congreso cuáles medidas vamos a tomar».

Con la mira en las elecciones, Palazzo afirmó que en el acto estaban «los que decidimos no resignarnos, luchar a pesar de la adversidad y los aprietes», señalando que es «un no al gobierno y a las políticas de Mauricio Macri».

«Invitamos a aquellos compañeros que decidieron no sumarse a la medida que recapaciten, que piensen que acá si bien el problema es político, los trabajadores tienen necesidades. Los que nos pedían a gritos un paro nacional, acá lo tenemos, con CGT o sin CGT a la cabeza», desafió el dirigente bancario.

Palazzo también pidió «a todos los que se dicen opositores que establezcan políticas claras, que le digan a la sociedad como salimos de esta problemática».

Por su parte, el jefe de la CTA Autónoma, Pablo Micheli dijo: 
«Queremos que vuelva el peronismo, con un gobierno nacional y popular (…) y frenar el ajuste que aplica el Gobierno», 

Micheli agregó: «Hay que ganar la calle y hacer más paros porque la victoria está en la unidad de los trabajadores. Sin unidad, no vencemos al Gobierno, que tiene todo arreglado con el Fondo Monetario». 

Añadió que «hay muchos que intentan romper la unidad, y otros dirigentes que le hacen el juego al enemigo. No se puede abandonar a los trabajadores como hicieron los dirigentes de la CGT, que no sé si son boludos o si son traidores».

El diputado por Unidad Ciudadana y titular de la CTA, Hugo Yasky, manifestó: «La unidad va a abrir la posibilidad de tener un país digno para todos porque lo que queremos es laburar. Ese país se puede hacer con la unidad del pueblo y llegar peleando a octubre». 

Sin subir al escenario, hubo una decena de intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires, como Fernando Gray (Esteban Echeverría), Verónica Magario (La Matanza), Gustavo Menéndez (Merlo), Gabriel Katopodis (San Martín) y Alberto Descalzo (Ituzaingó), entre otros.

Weretilnek confirmó una reunión para resolver la crisis energética de la Comarca

0

“En El Bolsón tenemos dos deudas, la política habitacional, que es un tema que como gobierno provincial no logramos estar donde teníamos que estar. Es el tema de agenda ya sea de Bruno (Pogliano) o de Arabela (Carreras) y de todos nosotros para los próximos cuatro años”, admitió Weretilnek en diálogo con los medios.

“El Bolsón no se sostiene sin inversión provincial y cuando hablamos de viviendas, también hablamos de loteo y urbanizaciones, o sea lugares donde se pueda construir”, remarcó.

También reconoció que la otra prioridad es solucionar el déficit energético de la región y los reclamos de Chubut sobre un tramo de la línea de 33 kv que Río Negro no ha ejecutado.

Respecto de la inversión de 800 millones de pesos que se estima costaría la obra de la nueva doble terna, desde la central El Coihue hasta Las Golondrinas, Weretilnek consideró que “no veo ese monto de ningún modo. Por lo que me informaron, está faltando la instalación de un transformador de 20 Kv, que lo tenemos en El Coihue y donde Chubut nos tiene que autorizar la conexión para generar mayor potencia”.

Las autoridades de Chubut en cambio sostienen que Río Negro tiene abandonado el transformador hace tres años y nunca hizo las obras para instalarlo.

“Yo tengo entendido, según las autoridades energéticas nuestras, que a nosotros no nos autorizan a hacer la obra y por eso la reunión de los próximos días para lograr la autorización”, aclaró.

“Con el tema energético siempre hemos tenido problemas con Chubut, el día que inauguramos el interconectado nos cortaron la electricidad, pero parece que en el medio hay algunas cuestiones personales”, recordó.

En cambio, valoró como muy buenas las relaciones entre las áreas de Salud: “con la crisis del hanta virus los ministros de ambas provincias estuvieron trabajando juntos y colaborando en forma permanente”.

“NO VAMOS A APOYAR A NINGÚN CANDIDATO A PRESIDENTE”

“Si hay algo que dejó el 7 de abril fue la decisión de los rionegrinos de tener un partido provincial, más allá del voto a Arabela (Carreras) y el acompañamiento a mí (no pudo ir por la reelección por un fallo de la Corte Suprema). En 36 ciudades de 39 y en 33 de 34 comisiones de fomento, el 53 por ciento de los rionegrinos decidieron tener un partido provincial para los temas provinciales. Octubre será otra cosa, votarán a quien tengan que votar”, analizó el gobernador rionegrino sobre las elecciones nacionales.

“Esta decisión nos obliga a ser muy cuidadosos y lo que no vamos a hacer es apoyar a ningún candidato a presidente, debe quedar claro. Si nosotros apoyáramos a alguno estaríamos desvirtuando el voto del 7 de abril”, fundamentó Weretilnek

“La segunda decisión es si participamos o no como partido provincial. La última vez que lo hicimos, en 2017, nos fue muy mal porque hubo una polarización de partidos nacionales y las fuerzas provinciales lo sufrimos. Pero al mismo tiempo necesitamos diputados y senadores que no sólo defiendan al gobierno provincial, sino que tengan una mirada provincial en Buenos Aires, o vamos a dejar los diputados y senadores repartidos en Cambiemos y el peronismo”, analizó.

“Esta reflexión nos indica que no vamos a ir con candidatos a presidente, probablemente vayamos con candidatos a diputados y senadores nuestros. Pero no es un tema que hayamos discutido y decidido todavía, lo resolveremos en junio. A simple vista este es el razonamiento”, enfatizó Weretilnek.

Santa Cruz le propuso a los docentes un aumento escalonado del 31,67 %

0

«De esta forma se consolida un aumento real del 31,67 % quedando el salario de un docente con tres años de antigüedad, con 2 hijos y el Fondo de Incentivo Docente (Fonid), en $ 28.848,78 en su cargo base», propusieron los representantes del Ejecutivo, según el acta de la reunión.

Los paritarios oficiales informaron que esta propuesta alcanza a los jubilados del sector y propusieron «hacer una revisión paritaria en el mes de agosto, teniendo en cuenta los valores de tipo de cambio, respecto de la banda de flotación y precios de los commodities y que estos superen los valores del mes de marzo».

Los gremios docentes Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac) y Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet) rechazaron con paros, desde el inicio de clases, tres propuestas salariales.

La primera fue del 10 % cuando comenzaron las negociaciones en febrero, luego fue mejorada al 25 % en tres tramos, a completarse primero en octubre y después en septiembre, con el agregado de una modificación en la antigüedad hasta 8 años de actividad.

Los gremios ratificaron las resoluciones de sus bases, que reclaman un aumento «acorde al costo de vida» en la provincia, y en el caso de Adosac incluye una recomposición del poder adquisitivo perdido en 2018 y un mecanismo de indexación para este año.

Ambos sectores llevarán la nueva propuesta salarial a consideración de sus bases y la negociación pasó a cuarto intermedio para el 6 de mayo.

Arcioni encabezó en Trevelin el 117° Aniversario del Plebiscito de 1902

0

El gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni, presidió este martes por la tarde el acto en la localidad de Trevelin por el 117° Aniversario del Plebiscito de 1902, donde rescató los valores de los colonos galeses del Valle “16 de Octubre” que decidieron ante una comisión internacional pertenecer al territorio argentino.

“En este mismo lugar habita el sentimiento del ser chubutense”, enfatizó Arcioni desde el predio de la Escuela Nº 18 y recordó que «a través de la histórica consulta los colonos no sólo tuvieron libertad para elegir sino la convicción de defender su tierra y espacio con una identidad que siempre sintieron como propia”.

Ponderó que a pesar de las raíces europeas ellos “escogieron quedarse en suelo argentino para trabajar y aportar su cultura”, indicando que “Chubut simboliza ese intercambio; las puertas abiertas para las personas de bien y el profundo sentido de pertenencia de quienes defenderán siempre las raíces patagónicas”.

Junto al intendente Omar Aleuy, sostuvo que “acompañamos con un desafío renovado el sueño de tener una provincia líder, capaz  de decidir sobre sus recursos, con autonomía y siendo un verdadero motor productivo. Cada ciudadano chubutense debe ser el engranaje, la pieza clave para este proceso de recuperación”.

Quienes tenemos la responsabilidad de gobernar la provincia nos toca defender los intereses, generar acciones concretas y respaldar en hechos lo que hemos expresado en palabras. Transitamos ese proceso con mucho por delante para hacer, con la convicción de que caminamos por el sentido correcto, pensando en la gente, sin hipocresía y honrando los compromisos”, expresó.

El mandatario provincial manifestó, de cara al público presente en el predio de la Escuela Nº 18 de Alto Río Corinto, que “los chubutenses reivindicamos este hito democrático con la convicción de mirar al futuro junto a los vecinos construyendo sociedad, siguiendo el mismo espíritu de aquellos pioneros que eligieron ser argentinos”.

La ceremonia se llevó adelante pasadas las 15 con la participación del intendente local, Omar Aleuy, el presidente de la Asociación Galesa de Trevelin, Oscar Kansas Jones, el ministro de Economía del Chubut, Alejandro Garzonio, y el presidente del Instituto de Asistencia Social (IAS), Carlos Barbato.

También asistieron los intendentes municipales de Esquel, Gualjaina y El Maitén, Sergio Ongarato, Marcelo Limarieri y Oscar Currilén respectivamente, diputados provinciales y nacionales, autoridades de fuerzas de seguridad, referentes de múltiples instituciones de la comunidad y vecinos en general.

Cinco detenidos por incidentes en la Embajada de Venezuela en Buenos Aires

0

Según fuentes de la Policía de la Ciudad, cinco varones de entre 36 y 44 años fueron detenidos este martes por la tarde a raíz de los disturbios que comenzaron cuando grupos de personas agredieron a un manifestante venezolano.

La convocatoria para apoyar a Guaidó fue impulsada a través de las redes sociales, a partir de las 15, y reunió, mayoritariamente, a venezolanos que viven en la Argentina.

Pero poco después de las 16 llegaron al lugar grupos de izquierda, entre ellos el Movimiento Territorial de Liberación (MTL) y la agrupación «Darío Santillán», que expresaron su apoyo al gobierno chavista de Maduro, lo que derivó en disturbios y denuncias de robos en el lugar.

Uno de los convocantes al apoyo de Guaidó, Sergio Chepes, explicó que se reunieron «para apoyar a nuestros familiares en Venezuela» y señaló que, al igual que en estas horas en su país, se distinguen con una cinta azul, «que se ha definido como emblema de lucha y de libertad».

«Nos convocamos para canalizar la necesidad de apoyar al pueblo venezolano», agregó, en diálogo con canal 26, y señaló que se encontraron «con grupos extraños que provocaron disturbios y robos».

Fuerzas de seguridad custodiaban este martes por la tarde la embajada adonde llegaron para separar a ambos grupos de manifestantes.

La embajada de Venezuela, ubicada sobre la avenida Luis María Campos, fue el punto de concentración de varios centenares de personas, entre venezolanos y argentinos, que gritar consignas a favor y en contra de Maduro, como resultante de la rebelión de un grupo de militares que este martes reclamó su dimisión en Caracas, alineados con el opositor presidente interino, Juan Guaidó.

Tal como ocurrió en otros países, organizaciones de venezolanos residentes en la Argentina llamaron a sus compatriotas a reunirse frente a la sede diplomática.

«La libertad de Venezuela es la demostración de un pueblo valiente; seguimos en pie para lograr el cese de la usurpación», dice el volante de la convocatoria de la ONG de venezolanos residentes Un Mundo sin Mordaza, firmado por la Operación Libertad, nombre que el presidente interino designado por el Parlamento venezolano, Guaidó, dio a la movilización que busca el cese del Gobierno de Maduro, en medio de una fuerte crisis política, económica y social.

«Conquistar la democracia y la libertad cuesta. Ninguno de estos principios se ha logrado de manera estática, sencillamente hay que luchar y los venezolanos y venezolanos sabemos cómo hacerlo», explicó a la prensa Mireia Rodríguez, una residente que se identifica con Guaidó.

Otro venezolano residente, Miguel Tenorio, insistió en la necesidad de conseguir una «Venezuela libre» donde no se mueran las personas.

«Hoy es un día decisivo, así como lo será mañana. El «narco régimen», la dictadura va a caer porque los buenos somos más», enfatizó.

Y. en respuesta a las acusaciones del otro grupo de manifestantes congregados frente a la embajada, agregó: «No somos golpistas, somos personas que queremos libertad. Estamos acá sin promover violencia. No queremos violencia, queremos elecciones libres, que cese la usurpación y haya un gobierno de transición».

“Hay que ponerle un coto a este desastre social”

0

Sergio Cárdenas evitó los eufemismos sobre la crisis terminal del Parque Industrial: “en víspera del Día del Trabajador es terrible, es una catástrofe anunciada, las bajas viene por goteo, pero la producción no deja de caer y el mercado interno cada vez requiere menos”, analizó en el inicio del diálogo con Radio 3 sobre la decisión de la textil Alter de cerrar sus puertas y prescindir de 40 operarios.

“Los delegados buscan todo tipo de maneras para atenuar la situación, adelantando vacaciones, suspensiones, tratando de llegar a buen puerto, pero fracasamos en nuestro intento de llegar a diciembre”, admitió Cárdenas.

“Todo lo que nos pasa tiene que ver con las políticas estructurales que se diagraman especialmente para reducir el sueldo de los obreros a la mitad. Perdimos el 30 por ciento del poder adquisitivo, les robaron a los abuelos unos 300 mil millones de pesos, y todo eso no se vuelca al mercado interno, porque los abuelos no hacen fugar sus ingresos”, reprochó Cárdenas en clara alusión a las políticas nacionales.

Según el INDEC este año se perdieron más de 225 mil puestos de trabajo en todo el país: “hay que ponerle coto a este desastre social”, aseveró el gremialista.

“Esta gente no miente, ya sabíamos que nos iban a hambrear y hacer vivir un infierno, y lo están haciendo”, remarcó.

Cárdenas se separó de la conducción nacional de la AOT, por la no adhesión al paro nacional de este 30 de abril: “es incomprensible”, consideró.

“Estamos elaborando la estrategia para los que queda, que los compañeros se lleven a su casa lo que corresponde que es la indemnización, sobre lo cual estamos poniendo todas nuestras energías”, explicó sobre el cierre definitivo de Alter.

“No le vamos a vender humo a los compañeros sobre la situación de una fábrica que hace un año produce menos del 25 % de su máxima capacidad, y de prepo. Cuando hablamos con el gerente hace una semana nos dijo que las maquinas estaban en marcha porque él daba la orden, pero no había pedidos de ningún tipo”, fundamentó.

“Estamos trabajando desde la AOT para plantear esto como lo que es, un conflicto colectivo, que se lo declare como tal, llevarlo a la Secretaría de Trabajo, iniciar las audiencias de conciliación obligatoria y encontrar una salida administrativa. Y si no, nos queda la fase sindical, a la que nunca renunciamos y menos lo vamos a hacer en esto momento”, recalcó.

CIERRE INDECLINABLE

Cárdenas confirmó que estaban llegando los primeros telegramas de despidos: “ante la incertidumbre y los dimes y diretes, los compañeros delegados y la conducción del gremio nos comunicamos con los directivos de la firma a Buenos Aires, el abogado apoderado y el gerente, y quedó claro que la decisión era indeclinable de cerrar Alter Trelew, lo que hizo que los compañeros se convocaran en asamblea”.

“Es posible que por una cuestión operativa, el paro de por medio, los telegramas terminen de llegar en las próximas horas”, indicó.

Son 40 trabajadores, todos varones, de más de 35 años la mayoría, una tragedia para estos compañeros. Habría que verles las caras, estar con ellos y sentir esa emoción negativa. Es una vida de trabajo, además de la desazón de la familia. Esto es inexplicable, tristísimo”, analizó Cárdenas.

“La fábrica producía tela de lycra para calzas de las señoras, camisetas de fútbol y cortinería, todo lo que hoy aparece como suntuoso ante la brutal crisis que estamos atravesando. La gente prioriza comer en el mejor de los casos, tercera o cuartas marcas, y la indumentaria no es prioridad”, refelxionó.

“Más del 30 por ciento de nuestro sueldo van a las empresas de servicios, que se están saqueando el bolsillo de todos. Y encima con un discurso que pretende hacernos creer que nos estaban regalando todo. Producimos gas, petróleo, trigo y nos cobran como en Europa”, criticó.

Cierra Alter

“Tenemos de todo, a algunos compañeros le quedaban ocho meses para jubilarse, a otros les faltaban 10 años y también jóvenes, a los que se visualiza con mayores oportunidades. Pero quienes tienen más de 50 años, estamos al horno”, graficó sobre las edades y las particularidades de los trabajadores de Alter.

“Nunca descartamos la posibilidad de una cooperativa, pero primero tenemos que hablar de las indemnizaciones, no queremos mezclar las cuestiones”, aclaró Cárdenas.

“Tenemos una tranquilidad relativa porque Alter Buenos Aires está funcionando y esos nos alienta para encontrar un entendimiento. No es como Propulsora, que vendió un edificio de 930 mil dólares en efectivo, tenemos el acta notarial, pero se mandó a mudar y ahora se presentó en concurso de acreedores. Es un país maravilloso”, criticó.

Respecto de la firma Oroc, recordó que la representación es del sindicato de SETIA: “yo trabajé ahí, la ex Matepa. Pero el dueño cerró y está negociando la indemnización de 15 trabajadores”.

CON EL CORAZÓN EN LA BOCA

La radiografía es decadente, pero Cárdenas valoró que “todavía tenemos 700 puestos de trabajo en el Parque Industrial, pero siempre con el corazón en la boca”.

“Sedamil está concursada, estuvimos hablando con autoridades de la Justicia y de la empresa, y aparentemente está bien encaminado para que haya un entendimiento en julio cuando convoquen a la asamblea en la que debe aceptarse o no la propuesta de la empresa. Ahí tenemos 300 trabajadores”, repasó.

“El otro bastión es Tendlarz, con 125 operarios, y después las laneras, de las que felizmente no tenemos novedades”, señaló.

Sobre la maquinaria de Alter, Cárdenas advirtió que “no vamos a permitir que se toque nada hasta que no se resuelva la situación de los trabajadores”.

Paro nacional: Bariloche marchó contra el ajuste

0

Con el lema “Basta de ajuste; esto no se aguanta más”, minutos después de las 13, una larga columna de sindicatos, organizaciones y manifestantes ingresó al Centro Cívico, flameando banderas y con bombos.

“Estoy acá por Argentina. Están destruyendo el país, la economía, la industria nacional, la ciencia. No hay presupuesto en el Conicet, achicaron las becas, los sueldos están congelados desde el año pasado. Queremos una Argentina distinta”, señaló Cristina, una investigadora del Conicet.

Nehuén, del Centro Atómico Bariloche, dijo: “Hay un gran contraste entre la inflación y los aumentos de los salarios. Hemos tenido un 30% de pérdida de salarios”. Su compañera, Malén, agregó: “En el área educación, no hay inversión en políticas públicas. Se han perdido programas como Conectar Igualdad, entre tantos otros. Por eso, estamos hoy acá en la plaza”.

Carmen, una residente el hospital Ramón Carrillo, sentenció: “Sobran motivos para parar. Vemos a diario cómo la calidad de vida de los pacientes está atravesada por la crisis. A nosotros como residentes, no nos reconocen como trabajadores. Ni siquiera tenemos aguinaldo”.

La marcha partió pasado el mediodía de Onelli y Moreno encabezadas por representantes de las dos CTA y desembocó en la plaza del Centro Cívico donde varios oradores tomaron la palabra.

José Huenchual, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, fue el primero en tomar el micrófono y pidió que se declare la emergencia alimentaria. “Hemos colmado la calle en todo el país como medida de protesta, de lucha. El único arma es estar en la calle, con el paro. La única lucha es estando en la calle. La gente y los pibes quieren comer. El gobierno provincial y municipal son cómplices en el hambre de nuestro pueblo”, gritó.

Patricia Reinahuel, de la CTA Autónoma, pidió que se declare la emergencia en violencia de género. “Hay que fortalecer la unidad para derrotar al gobierno en las calles y en las urnas. Este gobierno profundizó la entrega, el hambre y la desocupación“, dijo.

Jorge Molina, otro dirigente de la CTA, fue otro de los oradores. “Esto no se aguanta más, expresó, no hay más espacio para el ajuste, para más tarifazos. No es que no saben gobernar. Ellos quieren un país sin desarrollo industrial, sin desarrollo de tecnología para que no sea competitivo y deba someterse a los mandatos del FMI”.

Fuente: Diario Río Negro.

Detuvieron en una chacra de Bryn Gwyn a abusador de chica discapacitada

0

La detención fue efectuada este martes después de las nueve por personal dependiente de la policía de Investigaciones de Trelew. Se realizó en la chacra 160 –entre esta ciudad y Gaiman, en un sector del Valle conocido como Bryn Gwyn.

Desde allí se lo trajeron al sospechoso hasta la Comisaría Cuarta de Trelew en donde quedó alojado a disposición de la Justicia que solicitó su aprehensión luego de que fuera sindicado en una denuncia como la persona que ultrajó a una joven discapacitada.

El jefe de los investigadores hizo declaraciones por este caso a Radio 3 AM 780 y dijo:

Comisario Eduardo Chemín, jefe de la Policía de Investigaciones de Trelew

El jefe policial también mencionó en la entrevista que en otro allanamiento que hizo personal a su cargo este martes, después del mediodía, encontró en Trelew un carro que había sido sustraído días pasados en la localidad de Gaiman.

El procedimiento lo hicieron alrededor de las 13 en la calle Uruguay y Howell Jones. Fue en el domicilio de una familia gitana, que manifestaron espontáneamente haber adquirido el carro de buena fe.      

Dos chubutenses convocadas a la selección nacional de canotaje

0

Las palistas del Club Regatas de Rawson, Luján Russo (15) y Micaela Quiroga (16), fueron confirmadas por la Federación Argentina de Canoas para futuras convocatorias del Seleccionado Nacional de Cadetes Damas.

Si bien ambas atletas tienen actuaciones destacadas durante estos primeros meses del 2019, la semana llegó la notificación al Club Regatas donde confirman que fueron preclasificadas para futuras concentraciones del equipo nacional.

Chubut Deportes acompañó el esfuerzo de las instituciones deportivas y los atletas, brindando recursos y medios de transporte para el traslado a campeonatos y concentraciones nacionales. Un ejemplo de esto, fue el 22 de marzo en la localidad bonaerense de Escoba, donde se realizó el selectivo de velocidad en 500 metros en el que participaron ambas palistas.

Además, el pasado 13 y 14 de abril tanto Russo como Quiroga tuvieron grandes actuaciones en el Argentino de Maratón en Neuquén. Donde el Club Regatas junto a Huracán de Trelew y Camwy Kajak de Gaiman, participaron de la competencia utilizando el colectivo de Chubut Deportes para llegar a Neuquén.

En dicha competencia, Micaela Quiroga se quedó con la medalla de plata y su compañera Luján Russo con la de bronce. Estas actuaciones fueron fundamentales para que la FAC confirme que ambas están en consideración de futuras concentraciones del seleccionado nacional.

Falleció la actriz Silvina Bosco

0

Bosco, quien había nacido en la Capital Federal el 18 de junio de 1966, desarrolló su carrera priomordialmente en cine y televisión, donde incluso participó durante la década de 1990 de gran cantidad de publicidades.

Asimismo, fue dirigente del sindicato de actores que manifestó esta tarde sus condolencias a su familia.

Actores también informó que el velatorio de la actriz se realizará desde las 18 de mañana y hasta el mediodía del jueves en la sala fúnebre de Córdoba 5080, en Villa Crespo, tras lo cual sus restos serán inhumados en el panteón del sindicato en el cementerio de Chacarita.

Bosco, quien debutó en cine a los 20 años en el filme «El hombre que le ganó a la razón», se destacó como integrante de los elenctos de series televisivas como Chiquititas, Casi Angeles o en comedias como Poné a Francella, todas ellas emitidas por Telefé.

Abdicó en Japón el emperador Akihito en favor de su hijo Naruhito, que inicia la Era Reiwa

0

El embajador de Japón en Argentina, Noriteru Fukushima, celebró este martes en las redes sociales el inicio de la era Reiwa y destacó que en su país «se festeja este momento mucho más que el año nuevo».

‏Y, explicó que el nombre de la nueva era que arranca este 1ero de mayo con la asunción del emperador Naruhito se llamaba Reiwa, cuya significado es bella armonía, por la integración de los vocablos «Rei» que significa belleza y «Wa», armonía.

En un acto, en el palacio imperial de Tokio, Akihito le pasó el mando a su hijo y expresó su deseo de que «la era Reiwa que comienza este miércoles sea una época estable y fructífera».

«Rezo con todo mi corazón por la paz y la felicidad del pueblo en Japón y en todo el mundo», acotó para dar por finalizado su mandato.

El soberano, de 85 años, se despidió de los símbolos de su trono y cerró así la era Heisei (paz), el período más pacífico que tuvo el país en su historia reciente.

El de este martes fue el primer relevo en vida en dos siglos pues la última vez que hubo una abdicación imperial en Japón fue el 7 de mayo de 1817, cuando lo hizo Kokaku, cuando los emperadores no solían superar los 40 años al frente del Trono del Crisantemo, pues fallecían jóvenes o eran forzados a abdicar.

“Vamos a estar en la calle hasta cuando los saquemos a patadas en el culo a través de los votos”

0

Taboada comenzó con el agradecimiento para las demás organizaciones que “vinieron a compartir esta jornada de lucha contra un gobierno nefasto”, al mismo tiempo que destacó el comienzo  de un nuevo ciclo al frente del gremio.

“Estamos acá para defender los intereses de ustedes, y vamos a hacer lo que haya que hacer para que no se vulnere ningún derecho de los trabajadores camioneros”, enfatizó.

“Entendemos perfectamente que es a través de la política que debemos participar los trabajadores porque es a través de la política como se resuelven los problemas”, señaló.

«Históricamente nos hicieron creer que no podíamos ocupar ningún cargo ejecutivo, y menos en el Congreso, que esos cargos estaban dirigidos por doctores. Y como decía el compañero Ubaldini, así terminamos con los doctores, porque cuando asumen se olvidan quienes los pusieron y se convierten en libres pensadores”, analizó Taboada.

«Quienes surgimos de la fila de los trabajadores, no nos olvidamos nunca de donde salimos. Y siempre las decisiones van a apuntar a mejorarle la vida a los que menos tienen», sostuvo.

Taboada recordó que «en la época de Alfonsín en el Congreso de la Nación había 43 legisladores nacionales de extracción sindical que respondían a los intereses de los trabajadores. Hoy no sé si somos cuatro o cinco y ni siquiera nos hablamos entre nosotros».

«Entonces no tenemos ningún peso político para parar absolutamente nada en el Congreso, donde también se resuelven los problemas que afectan a la gente. Tenemos la obligación de trabajar activamente en política para llenar el Congreso de dirigentes sindicales, porque es la única manera de parar todas las leyes que atentan contra los trabajadores, por ejemplo la Reforma Laboral», reflexionó.

«Les pedimos a los compañeros de la CGT nacional que recapaciten, que se pongan al frente de los trabajadores. El movimiento obrero organizado debe tener un programa para impulsar representantes, hombres y mujeres, que defiendan esos intereses», reclamó.

«Lamentablemente hoy tenemos una dirigencia de la CGT que convoca a un paro para el 1º de Mayo, el mundo se está cag… de risa de estos tipos, el mundo se ríe de nosotros, una falta de respeto a los mártires que generaron este día histórico a nivel mundial», cuestionó.

«Tan bochornoso como cuando solicitaron una reunión con el Fondo Monetario Internacional para pedirle a esos buitres que por favor no apliquen una política de ajuste tan violeta», les recriminó.

«Se olvidaron de la historia del movimiento obrero, no están para suplicarle nada al Fondo, sino para luchar por los intereses de los trabajadores argentinos», remarcó.

«Pero gracias a Dios tenemos compañeros que sí están dispuestos a pelear, a poner la cara, que forman parte de  la corriente sindical con 80 dirigentes de diferentes organizaciones, como Pablo Moyano, Palazzo, Pignanelli. Y esto es el comienzo del plan de lucha», advirtió.

«No esperemos que el gobierno cambie el rumbo, que cambie las políticas, porque no lo va a hacer, porque no son peronistas y porque están gobernando para un grupo de amigos del poder», consideró.

«La forma que tenemos es la movilización popular. Y vamos a estar en la calle hasta octubre, cuando los saquemos a patadas en el culo a través de los votos», proclamó Taboada.

«Tenemos que darle tal paliza electoral para que paguen el costo político por las cagadas que están haciendo y que después no puedan dirigir ningún consorcio, sin faltarle el respeto a los consorcios», agregó.

«El paro de hoy ha sido contundente a lo largo y ancho del país, hicimos notar el descontento que hay con el gobierno», afirmó.

«La única salida para este modelo de mierd… que es el neoliberalismo es el peronismo», sentenció Taboada.

Foto: ADN Sur.

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.210,00
-1,22%
Dólar MEP
$1.182,94
0,07%
Prom. Tasa P.F.
32,76%
=
UVA
1.432,60
=
Riesgo País
710
2,60%
Actualizado: 01:53 28/04 | downtack.com