A pesar de un aumento del 119,3% en el precio de los cortes de carne en 2024, el consumo per cápita disminuye un 12,3%, reflejando la crisis económica que afecta a las familias argentinas.
MIRÁ TAMBIÉN | Hombre persigue y atrapa a un ladrón en Trelew
Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destaca un alarmante aumento en los precios de la carne, que en los primeros diez meses del año se incrementó un 119,3%. A pesar de que este aumento mensual (0,6%) fue inferior al de la inflación general, cortes como el osobuco (169%), la picada especial (158%), la tapa de asado (157%) y la tapa de nalga (154%) están sufriendo incrementos significativos.
El pollo, a menudo considerado un sustituto más accesible, también ha visto un notable aumento del 200% en su precio en el último año. En particular, el pechito de cerdo se destacó en el último mes con un incremento del 8,2%.
MIRÁ TAMBIÉN | Los Juegos Bonaerenses traen alivio para el turismo
A pesar de estos aumentos drásticos, el consumo de carne en Argentina ha mostrado una tendencia a la baja. Según el reporte de CEPA, entre enero y septiembre de este año, el consumo per cápita se ubicó en 46,8 kilos, lo que representa una disminución del 12,3% en comparación con el mismo período de 2023. Esta situación ilustra el impacto negativo que la inflación y el aumento de precios están teniendo en el poder adquisitivo de las familias argentinas.
Los precios de los alimentos en general también han registrado un aumento significativo. Según la consultora LCG, durante la cuarta semana de octubre, los precios de los alimentos subieron un 1,7%, la variación más alta desde julio. Este incremento fue impulsado por aumentos en el precio de frutas (5,7%), lácteos y huevos (4,6%), y bebidas e infusiones (4,2%).
MIRÁ TAMBIÉN | Allanan la obra social de peones rurales y suspenden a su directorio
La inflación anual de los cortes de carne alcanzó el 149,7%, aún por debajo de la inflación general que se sitúa en un 209% en el último año. A pesar de esto, la fuerte suba en los precios ha llevado a los argentinos a reducir su consumo de carne en un 12,3% en 2024, reflejando la difícil situación económica que atraviesa el país.
Fuente: Misiones Online
Foto: Archivo