Durante la administración de Alberto Fernández, un total de USD 5.472 millones fueron destinados a 291 obras sociales sindicales, según un análisis exhaustivo de Infobae sobre datos publicados por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Estos fondos, provenientes del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), se otorgaron en concepto de reintegros por tratamientos costosos, prestaciones por discapacidad y subsidios diversos.
MIRÁ TAMBIÉN | Cuánto aumentarán los alquileres en marzo
El desembolso de estos recursos, gestionados por la SSS, ha estado en el centro de la polémica debido a la falta de transparencia y control efectivo sobre su distribución. Tanto la Auditoría General de la Nación (AGN) como la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) han señalado deficiencias en la supervisión, destacando la falta de respaldo documental y el control meramente estadístico.
La reciente desregulación de las obras sociales, mediante el decreto 170/2024, ha suscitado aún más controversia. Esta medida, celebrada por el presidente Javier Milei, permite a los trabajadores elegir libremente la obra social a la que desean destinar sus aportes, sin intermediarios sindicales. Sin embargo, los sindicatos expresan preocupación ante una posible pérdida de afiliados, lo que impactaría directamente en las transferencias de fondos que reciben.

El análisis detallado de Infobae revela que el 66% de los fondos otorgados a las obras sociales sindicales correspondió a reintegros por prestaciones médicas de alta complejidad y tratamientos costosos, mientras que el 34% restante se destinó a subsidios basados en la cantidad de afiliados. Este último aspecto es crucial, ya que las transferencias están directamente ligadas al número de beneficiarios de cada entidad sindical.
El ranking de las obras sociales que más fondos recibieron destaca la presencia de gremios influyentes, como OSECAC, la obra social del sindicato de Comercio, que lidera el ranking con casi USD 763 millones recibidos. Sin embargo, la relación entre los fondos recibidos y el número de afiliados ha generado debate, evidenciando posibles desigualdades en la distribución de recursos.
MIRÁ TAMBIÉN | VIDEOS | Corrientes sufre “la peor catástrofe natural” por inundaciones
En medio de este panorama, persisten interrogantes sobre la efectividad de los controles y la equidad en la asignación de fondos a las obras sociales sindicales. Mientras tanto, el debate sobre el destino y la transparencia de estos millonarios recursos continúa en el centro de la agenda política y sindical.
Fuente: Infobae.
Foto: Diario Río Negro.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Desmantelaron una banda dedicada al robo y contrabando de cables en la #Patagonia
⬇️Más⬇️https://t.co/Uu0YManAr3
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) March 4, 2024