El Presidente de la Federación Chubutense de Cooperativas (FECHCOOP), Fabricio Petrakosky, propuso cambios en la política energética de la Provincia para “darle una solución definitiva al sistema, que está desfinanciado y al borde del colapso”.
Advirtió que “la situación de las prestatarias de servicios públicos no da para más” y dijo que “la deuda de casi 11 mil millones de pesos que tienen las cooperativas con el mercado eléctrico mayorista ni siquiera es el problema más importante”.
Reiteró sobre este punto que esto se debe al “atraso tarifario que tiene entre 3 y 4 años en el conjunto de las cooperativas”.
En ese marco, Petrakosky dijo que “en primer lugar hay que fijar una Tarifa Única de Referencia y, así, entregarles tarifas razonables a las cooperativas”.
Para el titular de la FECHCOOP “la solución requiere de una decisión madura, responsable de todo el arco político, desde el gobierno provincial, pasando por los municipios, los concejos deliberantes, diputados nacionales y senadores”.
De esta forma, se podría “fijar un horizonte, unos 18 o 24 meses y en ese lapso, de manera gradual, se pueda ir dando tarifas a las cooperativas, recomponiéndolas hasta que alcancen un equilibrio financiero. Idear un plan en ese sentido”.
Y propuso también “buscar la salida de CAMMESA y volver a los contratos a término, que permitían gozar de un beneficio singular, que se trataba de poder comprarle por ejemplo a Hidroeléctrica Futaleufú a un precio muy conveniente, inferior, a un 20 % por debajo del precio del mercado en algún momento”.
Señaló además que “el Gobierno provincial debería tomar una posición firme respecto a qué va hacer con Hidroeléctrica Futaleufú”, recordando que “su paquete accionario se compone de un 33 % que corresponde al Estado provincial, un 7% que a algunos municipios y un 60% a Aluar”.
Para el dirigente “la decisión que tiene que tomar el Gobierno es hacerse de ese 33% de energía que se produce, que le corresponde por la composición del paquete accionario, y entregarla a las cooperativas”.
Aclaró que “no regalarla, pero sí a un precio igual o similar al que ha venido pagando Aluar durante todos estos años”.
Petrakosky recordó que “la obra de Hidroeléctrica Futaleufú fue concebida para cubrir la demanda energética de Aluar, que durante todos estos años ha sido beneficiada con la autogeneración; no obstante, las cosas cambiaron con los años”.
“Antes que se produjeran las caídas de las torres por el temporal este año, Hidroeléctrica Futaleufú tenía una producción de 2.900 GWh anuales; y nuestras cooperativas tienen una demanda de 1.300 GWh anuales”.
Por ello “sería una solución, teniendo en cuenta que Aluar durante todo este tiempo ha comprado esa energía a un precio muy por debajo de los valores del mercado”.
“Entonces es una decisión importante que tiene que tomar la provincia teniendo en cuenta que estamos en vísperas de la renegociación del contrato de concesión que tiene hidroeléctrica Futaleufú, pues vence en el año 2025”, remarcó.
El directivo también explicó que “hasta hace 5 años atrás, si hubiese ocurrido un evento como el que ocurrió con la caída de las 55 torres, Aluar hubiese estado en un inconveniente muy grave y eso se hubiese reparado de manera inmediata pero hoy han pasado varios meses y siguen caídas”.
Esto, analizó el presidente de la FECHCOOP, “ocurre porque Aluar ya no necesita, en un 100% como necesitaba antes de Futaleufú, producto de que ya tiene la generación de sus parques eólicos propios”.
Por otra parte, Petrakosky también señaló que “el gran problema no está, como se cree, en la energía, sino en las otras unidades de servicio, como agua y cloacas, que son deficitarias por excelencia”.
Explicó que “lo que hacemos habitualmente es quitar de la unidad de servicio de energía, que es la que menos problemas tiene en verdad, para poder cubrir los otros costos operativos”.
El dirigente bregó porque “se instale el debate y actúe todo el arco político chubutense. Hay que poner voluntad para resolver esto porque realmente no da para más, el colapso del que venimos hablando va a ocurrir si esto sigue”.
Recordó que “de hecho el año pasado nos pegamos un buen susto cuando CAMMESA avanzó con la reducción de potencia en algunas de las cooperativas chubutenses. Ahí nos alertamos todos, se inquietó el arco político y parecía que íbamos a avanzar en una solución, pero después se terminó disipando, como todo”.
Advirtió así que en ese momento “no se cortó el servicio producto de que todas las cooperativas y desde la Federación se tomó la determinación de avanzar en amparos que afortunadamente los jueces federales chubutenses pudieron resolver y eso generó un paraguas legal y no pudieron avanzar con la reducción de potencia, pero la solución de fondo no llegó nunca y la deuda sigue avanzando a pasos agigantados”.
Aun así, “no sabemos hasta cuándo se puede sostener esta situación, que claramente no da para más”, advirtió.
“En algún momento la Justicia le podría permitir a CAMMESA volver a la carga y avanzar nuevamente con la reducción de potencia sobre las cooperativas o las distribuidoras que son consideradas morosas crónicas”.
Petrakosky atribuyó la reticencia de los Ejecutivos municipales y los Concejos Deliberantes a otorgar tarifas a que “permanentemente hacen política con esto”.
“Diciendo que hay que cuidarle el bolsillo al vecino, que no hay que entregarles las tarifas a las cooperativas, que los consejos de administración de las cooperativas hacen las cosas mal y eso es una mentira. Acá la verdad son los atrasos tarifarios y el desfinanciamiento que eso produjo en las arcas de nuestras empresas”, apuntó.
Concluyó reiterando que “el aumento de tarifa es el costo que no quiere pagar el arco político”.