lunes 28 abril 2025

Un proyecto clave acerca la genética médica a África

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.205,00
-0,41%
Dólar MEP
$1.176,64
-0,53%
Prom. Tasa P.F.
32,59%
-0,52%
UVA
1.432,60
=
Riesgo País
710
=
Actualizado: 19:53 28/04 | downtack.com

En Senegal, el dolor de perder a un ser querido se mezcla con la esperanza de un futuro mejor gracias a un nuevo proyecto de investigación genética.

Pacientes como Mariama, una adolescente cuya vida se apagó por una enfermedad rara no diagnosticada a tiempo, representan la urgente necesidad de acceso a tratamientos que salvan vidas. A través del Hospital Fann en Dakar, médicos como el neurólogo Pedro Rodriguez Cruz trabajan para cambiar la historia de muchas familias africanas.

MIRÁ TAMBIÉN | España trabaja a contrarreloj para restablecer la luz

Rodriguez lidera una iniciativa que conecta a pacientes con pruebas genéticas vitales y construye una extensa base de datos con variantes genéticas hasta ahora desconocidas en África. Financiado por organizaciones internacionales, su trabajo busca saldar una histórica deuda en la medicina: la falta de información sobre enfermedades raras fuera de poblaciones europeas. El proyecto también implica una colaboración global con centros de investigación en España, China, Francia y Estados Unidos.

Los resultados ya son palpables. Familias como la de Fatoumata Binta Sané, cuya hija Aissata padece acidemia glutárica tipo I, encontraron respuestas médicas antes impensadas. Aunque el tratamiento implica grandes desafíos económicos, el diagnóstico temprano permite evitar daños irreversibles y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Iniciativas como el estudio en Senegal también están generando conciencia sobre la importancia del cribado neonatal en países africanos.

MIRÁ TAMBIÉN | CDU da un paso clave hacia el regreso al poder en Alemania

El proyecto no solo beneficia a quienes acceden a diagnóstico y tratamiento, sino que además permite formar una nueva generación de médicos especializados en enfermedades genéticas raras. Instituciones como la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar son parte esencial de esta red de formación, mientras que jóvenes como Henriette Senghor reciben entrenamiento intensivo para sostener el avance logrado hasta ahora.

La creación de datos genéticos africanos es el primer paso para desarrollar políticas de salud más inclusivas, diseñar nuevos tratamientos y garantizar que menos niños pierdan oportunidades por falta de diagnóstico. “La necesidad está ahí”, afirma la genetista Rokhaya Ndiaye, convencida de que con investigación, colaboración internacional y fortalecimiento local, la esperanza de una vida mejor se extiende en todo el continente.

Fuente: AP.

Foto: Annika Hammerschlag – AP.

Los casos de sarampión aumentan 11 veces en América

La Organización Mundial de la Salud reportó más de 2300 casos de sarampión en seis países de América, con un preocupante incremento impulsado por la baja cobertura de vacunación.

Amenaza de bomba obligó a evacuar un shopping de Morón

Una amenaza de bomba obligó a desalojar el shopping Plaza Oeste en Morón. Policía y bomberos trabajan en el lugar y se investiga el origen del llamado.

La dolarización en Argentina se acelera tras el fin del cepo

El desarme del cepo cambiario ha desencadenado un fuerte traspaso de depósitos de pesos a dólares, con un aumento de US$1076 millones en solo 12 días, lo que impactó

Bolivia enfrenta lluvias históricas que dejaron 58 muertos

El país enfrenta su peor crisis climática en cuatro décadas, con lluvias persistentes que han dejado 58 muertos, daños en cultivos y una severa emergencia humanitaria en varias regiones.

Compartir

spot_img

Popular