viernes 18 abril 2025

Una cadena de volcanes del norte neuquino volvió al alerta técnico amarillo

Dólar Oficial
$1.160,00
-5,69%
Dólar Tarjeta
$1.508,00
-5,69%
Dólar Informal
$1.250,00
=
Dólar MEP
$1.179,64
-4,59%
Prom. Tasa P.F.
34,26%
=
UVA
1.417,07
=
Riesgo País
745
=
Actualizado: 04:08 18/04 | downtack.com

El Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) informó el pasado martes que se elevó el nivel de alerta técnica para el Complejo Volcánico Laguna del Maule: pasó del verde al color amarillo. Implica la ocurrencia de cambios en el comportamiento de la actividad del volcán.

En junio del 2020, el complejo había había elevado el alerta amarillo y luego regresó al nivel inferior.

El Segemar informó que se registraron 533 eventos asociados a fractura de rocas, Volcano-Tectónicos. Los sismos de mayor energía registrados tuvieron una Magnitud de 3.1 y fueron localizados a 9.1 y 8.8 km al suroeste del centro de la laguna. Estos eventos ocurrieron durante el desarrollo de dos episodios de abundante sismicidad que fueron reportados en REAV de los días 15 y 16 de febrero.

Los datos de las 4 estaciones de monitoreo permanente permitieron observar que el proceso de deformación continúa pero con tasas de alzamiento superiores al promedio registrado desde el año 2012. La mayor tasa de alzamiento en los últimos 30 días es de 2.3 cm/mes en la estación más cercana al centro de deformación Las Nieblas. Los desplazamientos horizontales máximos registrados fueron de 1.4 cm/mes al suroeste del máximo de deformación. 

Los datos satelitales muestran una cierta coincidencia con las estaciones de monitoreo, pero no evidencia variaciones superficiales ni cambios morfológicos asociados a la actividad volcánica.

El organismo recomienda evitar acercarse al cráter del volcán y destaca que las zonas cercanas al volcán pueden verse afectadas por la caída de ceniza volcánica.

El Segemar concluyó que los eventos VT han sido persistentes en el tiempo y han aumentado su energía. En los meses de junio y diciembre de 2020, así como enero y febrero de 2021 se han presentado crisis sísmicas con mayores magnitudes. Esta sismicidad continúa localizándose cercana a la zona donde se han detectado anomalías de CO2.La deformación calculada con la red instrumental continúa con tasas consideradas mayores a los promedios máximos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ea06jUPXQAYeujG.jpg

El geofísico de Temuco, Cristian Farías explicó en su cuenta de Twitter que el Complejo Volcánico Laguna del Maule “es un sistema con muchos volcanes, que han sido alimentados por un magma que viene más o menos del mismo lado, pero que elige distintos caminos para salir al final”.

El especialista detalló que hay dos fenómenos que han llamado la atención: Uno es que ha “erupcionado magmas muy viscosos antes, en erupciones muy explosivas bastante seguidas (en una escala geológica)”. En segundo lugar “el suelo se está levantando demasiado rápido en la zona. Algo está empujando desde abajo”, indicó.

“Si hay un magma queriendo subir, va a empezar a levantar el suelo. Es importante saber cuánto magma es el que se mueve, y si podría llegar a la superficie e iniciar una gran erupción” agregó Farías.

Sin embargo, aclaró: “En este Febrero del 2021 también ha habido disparos sísmicos, con una deformación que sigue presente, y ha sido más fuerte que el promedio desde el 2012. Esto muestra que el sistema no está tranquilo por la vida, pero tampoco nos dice que vayamos a tener una erupción inminente”.

El Complejo Volcánico Laguna del Maule es un área que abarca  los alrededores la laguna que lleva el mismo nombre. Comparte una mayormente en territorio chileno, y se encuentra en el límite entre la provincia de Neuquén y Mendoza.

Su registro de su actividad explosiva se reconoce principalmente en Argentina. Su historia eruptiva es longeva e ininterrumpida a lo largo del último millón de años, con una importante recurrencia de eventos explosivos. Este complejo está compuesto por 130 centros individuales que han emitido un volumen de más de 350 Km3 de productos lávicos y piroclásticos.

Si bien no se han documentado erupciones históricas, los estudios geológicos y geofísicos indican que en Laguna del Maule podría experimentar una reactivación. Se ha detectado una elevada tasa de inflación focalizada en el sector suroeste de la laguna.

Fuente: Diario Río Negro.

Detuvieron a un gendarme de El Bolsón por violencia de género 

La detención fue realizada por efectivos de la Policía de Río Negro, luego de que se alertara sobre el episodio de violencia. El acusado, perteneciente al escuadrón 35, habría arrastrado a su compañera de los cabellos dentro del domicilio que compartían.

Defensores avanzó con autoridad en la Copa Argentina

El Dragón venció 2-0 a Barracas Central bajo un diluvio y ahora se enfrentará a Belgrano en los 16avos de final.

Villa La Punta, un destino imperdible en el oeste de Santiago del Estero

Ubicado en el departamento Choya, este pueblo de Santiago del Estero sorprende con paisajes serranos, historia arqueológica y propuestas para el turismo activo y en familia.

Tottenham volvió a una semi europea tras 41 años

Bajo la lluvia en Frankfurt, los Spurs vencieron 1-0 y clasificaron a las semifinales de la Europa League después de más de cuatro décadas.

Compartir

spot_img

Popular