El cometa C/2023 Tsuchinshan-ATLAS, conocido como el ‘cometa del siglo’, se podrá ver por última vez desde la Tierra entre el 19 y 20 de octubre, ofreciendo una cola más espectacular tras su paso por el Sol.
MIRÁ TAMBIÉN | Descubren 12 esqueletos en una tumba oculta de Petra
El C/2023 Tsuchinshan-ATLAS, apodado el ‘cometa del siglo’, fue observado por primera vez a simple vista a finales de septiembre, y ahora, tras pasar por su punto más cercano al Sol, se podrá contemplar por última vez desde la Tierra. Este fin de semana, el cometa volvió a aparecer en el cielo nocturno, mostrando una cola aún más espectacular, según informó Alfred Rosenberg, astrofísico divulgador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Para observarlo, los astrónomos aficionados y espectadores deberán esperar a que el brillo solar disminuya tras la puesta del sol. Sin embargo, Rosenberg explicó que la visión «ideal» del cometa se producirá entre lunes, martes y miércoles de esta semana, cuando la ventana de observación se ampliará diariamente en 15 minutos.
En su anterior paso, entre el 27 y el 29 de septiembre, el cometa fue visible mirando hacia el este al amanecer. Ahora, tras haber pasado el perihelio, o el punto más cercano al Sol, el C/2023 Tsuchinshan-ATLAS se está acercando a la Tierra. Aunque su cola es muy larga y débil, Alfred Rosenberg indicó que el aumento de su brillo tras su paso por el Sol la hará más espectacular, con un aspecto menos rectilíneo y más «despeinado».
MIRÁ TAMBIÉN | Conocé la higiene del sueño: clave para una vida saludable
El uso de binoculares es «muy recomendable» para observar mejor el cometa y capturar imágenes impresionantes de este evento astronómico. Rosenberg destacó que, aunque se ha exagerado al llamarlo el ‘cometa del siglo’, verlo a simple vista sigue siendo un espectáculo único, ya que este cometa no volverá a ser visible desde la Tierra. Su órbita ha pasado de ser parabólica a hiperbólica, lo que significa que se alejará para siempre.
Según los modelos, el C/2023 Tsuchinshan-ATLAS podrá observarse hasta el 25 de octubre, pero el astrofísico señaló que la mejor oportunidad para verlo en su máximo esplendor será el 19 y el 20 de octubre, después de la Luna llena del día 17, cuando las condiciones de observación mejoren.
La aproximación máxima del cometa a la Tierra ocurrió el 12 de octubre, cuando estuvo a unos 70 millones de kilómetros de distancia. Sin embargo, su visibilidad sigue dependiendo de varios factores, como el brillo de la Luna, la iluminación del horizonte y las condiciones meteorológicas.
Fuente: Infobae
Foto: Archivo