En una intervención histórica ante la Asamblea General de la ONU, dos mujeres norcoreanas que lograron huir del país relataron el horror vivido bajo el régimen de Kim Jong-un y solicitaron formalmente que se lo juzgue por crímenes de lesa humanidad. El testimonio de ambas se convirtió en un fuerte llamado a la comunidad internacional para romper el silencio ante las sistemáticas violaciones de derechos humanos.
Eunju Kim, una de las denunciantes, contó que escapó de Corea del Norte en 1999, durante la gran hambruna. Junto a su madre y hermana, cruzó el río Tumen hacia China, donde fueron vendidas por menos de 300 dólares a un ciudadano chino. Posteriormente fueron arrestadas y repatriadas, aunque lograron huir nuevamente en 2002. «Este es un nuevo e inadmisible tipo de trata de personas», denunció ante el organismo internacional.
MIRÁ TAMBIÉN | ¡Histórico! Reino Unido lanzará la vacuna contra la gonorrea
La mujer también hizo referencia a los soldados norcoreanos enviados a luchar a Ucrania sin ser informados de su destino, un hecho que consideró otra muestra de las prácticas abusivas del régimen. Con voz firme, exhortó a los Estados miembros: «Silencio es complicidad. Enfrenten las atrocidades sistemáticas del régimen».
Las declaraciones fueron respaldadas por distintas organizaciones de derechos humanos que siguen documentando casos de represión, hambrunas forzadas, campos de trabajo y desapariciones forzadas en Corea del Norte. Estas prácticas han sido ampliamente condenadas por la comunidad internacional, aunque aún no se ha avanzado en sanciones penales contra su líder.
MIRÁ TAMBIÉN | La ayuda entra a Gaza pero no llega a quienes la necesitan
La Corte Penal Internacional, que investiga crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, ha sido señalada por activistas como el ámbito adecuado para juzgar a Kim Jong-un. Sin embargo, la falta de cooperación de algunos países y el veto de potencias aliadas del régimen en el Consejo de Seguridad complican un proceso judicial internacional.
Fuente: Associated Press.
Foto: AP.