La economía argentina crecería un 5,5% el próximo año, según el BM, mientras reduce su estimación para América Latina por tensiones comerciales y menor inversión internacional.
MIRÁ TAMBIÉN | Supermercados advierten por posible falta de aceite en góndolas
En medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre y las tensiones comerciales, el Banco Mundial elevó su proyección de crecimiento para la Argentina en 2025 al 5,5%. La cifra representa una mejora respecto a la estimación previa del 5% y coincide con la previsión publicada esta misma semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que el país acaba de cerrar un acuerdo financiero por 20.000 millones de dólares.
Mientras Argentina ve con optimismo sus perspectivas, el panorama para América Latina y el Caribe es menos alentador. El organismo multilateral recortó su previsión de crecimiento regional para 2025 al 2,1%, desde el 2,5% proyectado en enero. Según el informe del Banco Mundial, este ajuste se debe a factores como la demora en la baja de tasas en economías desarrolladas, la reducción de la ayuda internacional al desarrollo, la desaceleración de China y las nuevas restricciones comerciales globales.
México y Brasil, las dos economías más grandes de la región, fueron directamente afectadas por esta revisión. El crecimiento de Brasil fue ajustado a la baja al 1,8% (desde el 2,2%), y México registraría un crecimiento nulo en 2025, tras una proyección previa del 1,5%. En sintonía, el FMI prevé una contracción del 0,3% para México ese mismo año, en un contexto de aranceles impuestos por Estados Unidos y un enfriamiento global.
MIRÁ TAMBIÉN | Trabajadores de ARCA provocan apagón informático
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM, advirtió que el panorama económico “ha cambiado drásticamente” y remarcó la necesidad de “recalibrar estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas”. En la misma línea, William Maloney, economista jefe del BM para la región, resaltó que el comercio, la inversión extranjera directa y la diversificación de destinos exportadores serán claves para sortear este momento.
Pese a la incertidumbre, Argentina emerge como una excepción optimista en el tablero regional. Con reformas económicas en curso y un reciente respaldo financiero internacional, el país parece estar posicionándose como un caso de recuperación dentro del continente.
Fuente: Ámbito Financiero
Foto: Archivo