El Gobierno argentino mantiene conversaciones con las empresas de medicina prepaga para evitar que las cuotas de los afiliados aumenten más allá de la inflación. En un intento por moderar los costos para los usuarios, el Ejecutivo busca que los aumentos de febrero, que se estiman cerca del 3,2%, no superen el índice de precios al consumidor. Autoridades de empresas como OSDE y OMINT ya se han reunido con funcionarios, y se espera que otras compañías se sumen a las negociaciones en los próximos días.
Según fuentes oficiales de la Casa Rosada, la eliminación de la triangulación con las obras sociales ha generado un aumento en los ingresos de las prepagas, y se espera que esta mejora se refleje en una reducción de las cuotas. Además, el Gobierno señala que busca reestructurar el sistema de salud privado, en línea con la normalización económica que atraviesa el país. Las reuniones están encabezadas por la Superintendencia de Servicios de Salud, dependiente del Ministerio de Salud.
MIRÁ TAMBIÉN: El sector privado perdió 119.000 trabajadores según datos oficiales
Las autoridades nacionales también están trabajando en una reestructuración del sistema de prepagas que incluye modificaciones en las regulaciones vigentes. La Ley 26.682, que regula este sector, fue modificada por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023, y el Gobierno apunta a introducir cambios graduales para garantizar que los aumentos no superen la inflación mensual, que fue del 2,7% en diciembre de 2024.
Aunque el Ejecutivo descartó realizar una presentación judicial contra los aumentos, mantiene la postura de que las empresas pueden fijar libremente los valores de sus cuotas, pero con la condición de que se alineen con la evolución del IPC. De esta manera, el Gobierno busca un equilibrio entre la libertad de las empresas y el bienestar de los usuarios, evitando aumentos excesivos.
MIRÁ TAMBIÉN: El sector privado perdió 119.000 trabajadores según datos oficiales
A pesar de las tensiones previas con el sector, como la imputación por presunta cartelización a algunas empresas de medicina prepaga, el Gobierno sigue negociando para lograr un acuerdo integral que permita una reestructuración progresiva. Entre las empresas en conversaciones están Galeno, Swiss Medical, el Hospital Británico y el Hospital Alemán, además de la Unión Argentina de Salud (UAS).
Fuente: TN.