A los 78 años, murió el creador de la primera vacuna sintética del mundo, dejando un legado científico polémico pero invaluable.
El 9 de enero de 2025 se confirmó el fallecimiento de Manuel Elkin Patarroyo, reconocido científico colombiano nacido en Ataco, Tolima. Con una destacada trayectoria en el desarrollo de vacunas, Patarroyo se convirtió en un referente internacional por su trabajo en la lucha contra la malaria, enfermedad endémica en regiones tropicales. Tenía 78 años y, según allegados, murió en su residencia en Bogotá a causa de un paro cardiorrespiratorio.
MIRÁ TAMBIÉN | EE.UU. descartó aumentar su presencia militar en Groenlandia
Patarroyo, quien lideró la creación de la primera vacuna sintética contra la malaria, enfrentó una carrera marcada tanto por el reconocimiento como por la controversia. En sus últimos años, su intento de desarrollar una vacuna contra el COVID-19 lo colocó nuevamente bajo el escrutinio de la comunidad científica y pública.
El doctor Carlos Francisco Fernández, destacado médico, elogió su trayectoria, mientras que la doctora Gabriela Delgado, decana de Ciencias de la Universidad Nacional, subrayó su impacto en la formación de nuevas generaciones de investigadores. “Hoy ha partido un gran científico colombiano. Su legado está representado en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país generando conocimiento”, señaló Delgado.
MIRÁ TAMBIÉN | Banxico anticipa recortes por el «avance en la desinflación»
A lo largo de su vida, Patarroyo recibió múltiples galardones y fue objeto de debates en torno a la eficacia y los métodos de sus descubrimientos. A pesar de las críticas, su contribución a la ciencia y a la lucha contra enfermedades que afectan principalmente a países en desarrollo lo posiciona como una figura clave en la historia científica de Colombia y del mundo.
Fuente: EFE.
Foto: Semana.